dc.contributorNaranjo Serrano, Mónica Gabriela
dc.creatorAcosta Guzmán, María Belén
dc.date.accessioned2018-07-03T16:06:38Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:44:10Z
dc.date.available2018-07-03T16:06:38Z
dc.date.available2019-05-31T13:44:10Z
dc.date.created2018-07-03T16:06:38Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14886
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2970546
dc.description.abstractEl primer capítulo inicia con información sobre la historia del metrocable de la cuidad de Medellín. Esto explica el por qué se tomó la decisión de implementar éste nuevo medio de transporte y qué se quería solucionar en dicha cuidad. Después se menciona a Quito y la zona de estudio donde se implanta la línea Pisulí-Roldós-Ofelia de los QC con la finalidad de mostrar las semejanzas entre éstas dos ciudades y su proyecto de vialidad aérea. Se detalla el estudio de los barrios donde estarán las estaciones y se comparan entre ellos para explicar la decisión de intervenir en el barrio Jaime Roldós Aguilera. Finalmente, una introducción histórica y demográfica del barrio. El segundo capítulo detalla el análisis natural, social y artificial del barrio Jaime Roldós Aguilera y el barrio colindante Pisulí para tener una idea de cuales son las necesidades más prioritarias de esta zona. En el análisis natural se menciona el clima, la topografía y la presencia de quebradas; En el análisis social indica la historia, demografía, ocupación de los habitantes del barrio Jaime Roldós Aguilera y Pisulí; El análisis artificial hace referencia a lo construido por el hombre: alturas de edificaciones, llenos y vacíos, uso de suelo, vialidad, y espacio público. En el tercer capitulo, después del análisis, se describe las intervenciones del plan masa: la unión de barrios por medio de un eje de borde en la calle A3; la recuperación de quebrada; el mejoramiento del espacio público del barrio Jaime Roldós Aguilera; el rediseño de aceras y vías; y, el por qué dotar al barrio de un equipamiento sanitario. Todas éstas intervenciones fortalecen el entorno del proyecto en el Trabajo de Titulación para que todo funcione en conjunto. Pontificia Universidad Católica del Ecuador María Belén Acosta Guzmán Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018 2 El cuarto capítulo informa las condicionantes y referentes que se utilizaron para que la arquitectura se materialice con una lógica y la toma de decisiones al momento de diseñar sea objetiva y no arbitraria. Cada estudiante en el taller profesional dirigido por la Arq. Gabriela Naranjo, buscó una postura para investigar. En el caso de éste proyecto se buscó referentes de Genuis Loci que significa “El espíritu del lugar” (Wilkinson, 2012). Aquí se indica la importancia del entorno, la historia del lugar y el paisaje en el proyecto. También se muestra los referentes para el desarrollo del programa. Se menciona de lo que trata la terapia ocupacional y las áreas en que se basa para intervenir en los usuarios. Finalmente el quinto capítulo describe el las intenciones del proyecto: adaptación del concepto a forma arquitectónica, intenciones de emplazamiento, volumetría, criterios paisajísticos, estructurales y sustentables.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCD-ROM;5242
dc.subjectREVALORIZACIÓN
dc.subjectBARRIOS PERIFÉRICO
dc.subjectSALUD
dc.subjectPARQUES RECREACIONALES
dc.titleMovilidad para la revalorización de barrios periférico: espacios de salud y recreación en la Roldós.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución