dc.contributorContreras Pierola, Huascar Gabriel
dc.creatorCarrión Jaramillo, Estefanía Salomé
dc.creatorCortez Salcedo, María Gabriela
dc.date.accessioned2018-06-13T17:41:33Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:43:33Z
dc.date.available2018-06-13T17:41:33Z
dc.date.available2019-05-31T13:43:33Z
dc.date.created2018-06-13T17:41:33Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14776
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2970440
dc.description.abstractObjetivo: Determinar el valor predictivo diagnóstico de las escalas de evaluación de deshidratación respecto a parámetros de laboratorio en pacientes de uno a sesenta meses de edad en el área de emergencias Pediátricas del Hospital Metropolitano de Quito en el 2017. Métodos: Estudio de concordancia con una muestra de 206 pacientes. Se determinó deshidratación mediante 3 escalas de parámetros clínicos (OMS, Gorelick, CDS) mediante las historias clínicas de la atención en el área de emergencia y se recolectaron los valores de gasometría, glucosa, urea, BUN, creatinina, electrolitos y se calculó osmolaridad sanguínea. Resultados: De 4700 pacientes de 1 a 60 meses valorados se encontró que 9.6% (n=453) presentaron deshidratación, 206 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. El 50% (n=103) fueron mujeres, la edad media fue de 25.7 ± 15 meses. Se determinó concordancia significativa (W= 0.951; p>0.0001) entre las escalas de OMS y Gorelick, sin encontrar concordancia con la escala CDS (p= 0.149). Los parámetros de laboratorio son buenos predictores del grado de deshidratación, con valor leve a moderado para predecir una estancia hospitalaria mayor a la media 2,71 ± 4,99 días. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la estancia hospitalaria para los distintos grados de deshidratación acorde a la escala OMS (p=0.015) y Gorelick (p=0.001), y fue no significativa para la escala CDS (p=0.449). Conclusiones: las escalas OMS y Gorelick presentan alta concordancia por lo que deben ser empleadas en la valoración de todo paciente deshidratado que acude a emergencia; los parámetros de laboratorio alterados sirven de guía terapéutica sin ser determinantes de una mayor estancia hospitalaria.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCD-ROM;5136
dc.subjectDESHIDRATACIÓN
dc.subjectPEDIATRÍA
dc.subjectFISIOPATOLOGÍA
dc.subjectOSMOLARIDAD
dc.titleComparación de escalas de diagnóstico para deshidratación en pediatría y su asociación con parámetros de laboratorio como predictores de estancia hospitalaria en el Servicio de Emergencias del Hospital Metropolitano de Quito
dc.typespecializationThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución