dc.contributorDíaz Guevara, Carlos Augusto
dc.creatorOchoa Vera, Paulina Dominique
dc.date.accessioned2018-05-21T20:10:06Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:42:54Z
dc.date.available2018-05-21T20:10:06Z
dc.date.available2019-05-31T13:42:54Z
dc.date.created2018-05-21T20:10:06Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14644
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2970311
dc.description.abstractLa investigación se realizó en base a la metodología de estudio de caso, obteniendo información de diversas fuentes, como documentos internos de ambas instituciones, entrevistas, encuestas, observaciones y una revisión de literatura acerca de todos los Bancos de Alimentos a nivel mundial. Por medio del análisis/método analítico y cuantitativo se puede evidenciar que el Banco de alimentos de Guayaquil no entregan comida directamente a los necesitados sino a instituciones caritativas y de ayuda social oficialmente reconocidas que tienen el contacto más cercano con los colectivos necesitados, mientras que el Banco de Alimentos Quito tiene contacto directo con las personas necesitadas, por lo cual se tiene dos enfoques diferentes pero con un mismo fin. Finalmente se realizan tres divisiones a lo largo de la investigación que son: i) Fundamentación Teórica e Historia de los Bancos de Alimentos ii) Impacto Socio – Económico en los banco de alimentos iii) Economía Solidaria Empresarial.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;6004
dc.subjectECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectDESEMPLEO
dc.subjectIMPACTO SOCIO
dc.subjectDESPERDICIO DE ALIMENTOS
dc.subjectDISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTARIA
dc.subjectALTRUISMO
dc.subjectECONOMÍA ALTRUISTA
dc.titleFortalecimiento del Banco de Alimentos de Quito y Guayaquil en el periodo 2009-2016.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución