dc.contributorLemos Silva, Julia Lucia
dc.creatorOrdoñez Guerra, María Clara
dc.date.accessioned2018-05-14T14:51:35Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:42:42Z
dc.date.available2018-05-14T14:51:35Z
dc.date.available2019-05-31T13:42:42Z
dc.date.created2018-05-14T14:51:35Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14597
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2970264
dc.description.abstractA partir del año 2007 Ecuador se adhirió a la Convención de las Naciones Unidas con el fin de promover, fortalecer y garantizar los derechos de las personas con discapacidad. En relación a este instrumento internacional, se elevó a política de Estado la atención y prevención de la discapacidad, delegando su ejecución a la Vicepresidencia de la República, por medio del programa denominado “Ecuador sin barreras”. Para dar cumplimiento a esta política, la Vicepresidencia de la República suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con la mayoría de las instituciones del Estado y emprendió con un estudio biopsico social clínico genético para estudiar y registrar georeferencialmente a todas las personas con discapacidad a escala nacional, al que denominaron Misión Manuela Espejo y basado en sus resultados, posteriormente se ejecutó el Programa Joaquín Gallegos Lara. Al localizar a las personas con discapacidad física o intelectual severa que coexistían entre la pobreza, la segunda parte de la misión radicó en brindar ayudas técnicas, suministrarles elementos de supervivencia básica como: camas, colchones, refrigeradores, cocinas e incluso viviendas, así como asistencia médica. También se brindó capacitación a los cuidadores de las personas con discapacidad sobre nutrición, higiene y terapias físicas. La estrategia comunicacional que ha impulsado la Vicepresidencia alrededor de la Misión Manuela Espejo ha permitido que este programa sea conocido a nivel mundial e incluso sea parte de los nuevos estudios del Banco Mundial en cuanto a discapacidad en América Latina. Países hermanos como Perú, Colombia, Uruguay, Chile, El Salvador, entre otros, han replicado el modelo de la misión con el apoyo incondicional del Ecuador.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;174
dc.subjectDISCURSO
dc.subjectESTRATEGIAS COMUNICACIONALES
dc.subjectMISIÓN SOLIDARIA MANUELA ESPEJO
dc.subjectDISCAPACIDAD
dc.subjectEXPORTACIÓN
dc.titleAnálisis del discurso y estrategias comunicacionales de la Misión Solidaria Manuela Espejo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución