dc.contributorChalco Navas, Jorge Hernán
dc.creatorBaños Paucar, Daysi Viviana
dc.creatorBenavides Fuentes, Eliana Geraldine
dc.date.accessioned2018-03-14T17:38:29Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:41:40Z
dc.date.available2018-03-14T17:38:29Z
dc.date.available2019-05-31T13:41:40Z
dc.date.created2018-03-14T17:38:29Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14335
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2970009
dc.description.abstractObjetivo: Comparar la calidad de vida en pacientes con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en niños de 5 a 14 años que reciben tratamiento con metilfenidato y dieta restringida en lácteos, y aquellos que reciben tratamiento con metilfenidato sin restricción de alimentos en la dieta, de los Hospitales Carlos Andrade Marín y San Francisco de Quito, en los meses de septiembre a diciembre del 2017. Metodología: Se realizó un estudio de cohorte histórica, en dos instituciones con una muestra de 180 pacientes, entre 5 y 14 años, diagnosticados de TDAH, que acudieron a la consulta externa de neurología pediátrica de los Hospitales del IESS de la ciudad de Quito. El grupo expuesto recibe tratamiento con metilfenidato y dieta restringida en lácteos y el grupo no expuesto únicamente tratamiento farmacológico. Se realizó una encuesta a todos los niños y sus padres o cuidadores, para evaluar la calidad de vida se utilizó la herramienta PEDS-QLTM. Se realizó el análisis univarial y bivarial, utilizando el programa estadístico Epi Info 7.2, y una regresión logística con un modelaje paso a paso, utilizando el programa SPSS. Se consideró estadísticamente significativo los valores <0,05. Resultados: En esta investigación participaron 180 niños con diagnóstico de TDAH, de los cuales 89 reciben metilfenidato y 91 metilfenidato más dieta restringida en lácteos. De esta población 152 (84,4%) fueron niños. Se aplicó la escala PEDS-QLTM., y se valoró 4 funcionalidades: física, emocional, social escolar y además la funcionalidad total, en los dos grupos de pacientes. Las variables edad (OR 0,33 IC 95% 0,53 – 0,14), el tiempo de tratamiento con metilfenidato (OR 1,21 IC 95% 1,25 -1,18) y los días de restricción de lácteos en la dieta (OR 1,84 IC 95% 1,97 -1,73) que influyen positivamente en la calidad de vida en general. Con respecto a funcionalidad física, las variables que influyeron fueron edad (OR=0,69, IC 95% 0,83 – 0,56) a menor edad, mejor calidad de vida y tiempo de tratamiento (OR=1,05, IC 95% 1,074-1,03) a mayor tiempo de tratamiento mejor calidad de vida. En la funcionalidad emocional, la edad (OR 0,63, IC 95% 0,73 -0,52) y tiempo de tratamiento (OR 1,07, IC 95% 1,09 –1,06), se observa que a menor edad y mayor tiempo de tratamiento mejor funcionalidad emocional. En la funcionalidad social, el sexo (OR 3,35, IC 95% 3,90-2,80), las mujeres tienen mejor calidad de vida y los días de restricción de lácteos en la dieta (OR 1,88, IC 95% 1,99–1,77), la calidad de vida mejora si la adherencia a la dieta es buena y en la funcionalidad escolar, el tiempo de tratamiento (OR 1,02, IC 95% 1,03 – 1,01) a mayor tiempo de tratamiento mejor desempeño escolar y el sexo (OR 0,19, IC 95% 0,95 – 0,5) los varones tienen mejor calidad de vida. Conclusiones: La prevalencias del TDAH es mayor en el género masculino, la dieta restringida en lácteos mejora la calidad de vida, si esta se cumple conforme a la prescripción del profesional, el tiempo de tratamiento farmacológico influye en todas las esferas de calidad de vida, por lo tanto un diagnostico precoz nos permitirá realizar un tratamiento oportuno.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;5727
dc.subjectCALIDAD DE VIDA
dc.subjectDÉFICIT DE ATENCIÓN
dc.subjectHIPERACTIVIDAD
dc.subjectNEURODESARROLLO
dc.subjectTRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO
dc.subjectPEDSQLTM
dc.titleComparación de la calidad de vida en pacientes de 5 a 14 años con diagnóstico de trastorno de déficit de atención con hiperactividad que reciben tratamiento en los Hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Quito, 2017.
dc.typespecializationThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución