dc.contributorCarrión Suarez, Freddy Gonzalo
dc.creatorAngulo Cevallos, Lorena Monserrat
dc.creatorCho Tana, Andrea Saylam
dc.date.accessioned2018-03-14T13:08:50Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:41:39Z
dc.date.available2018-03-14T13:08:50Z
dc.date.available2019-05-31T13:41:39Z
dc.date.created2018-03-14T13:08:50Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14327
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2970002
dc.description.abstractIntroducción: El SBO es una condición multifactorial y multi sintomática de agotamiento emocional, despersonalización, y reducida realización personal, que puede ocurrir entre individuos cuyo objeto de trabajo son otras personas. Afecta tanto al médico en su vida como a sus pacientes y por lo tanto la calidad de atención y productividad. Los PG acumulan el doble de estrés ya que al mismo tiempo que son médicos con una gran responsabilidad, también son estudiantes en entrenamiento que rinden cuentas a un médico de mayor jerarquía, se suman problemas económicos que generan preocupación por pagar sus estudios y encontrar una fuente de ingreso a su hogar hasta terminar su carrera. Una manera de confrontación es la privación de sueño para tratar de tener un mejor rendimiento pero que a su vez conduce a un ambiente laboral no óptimo, riesgo de iatrogenias, accidentes intra y extrahospitalarios y por tanto una mala calidad y cantidad de horas de sueño producto de los turnos, estudio y el día a día en el hospital; la consecuencia principal del conjunto de estos factores externos promueve el desarrollo del SBO. Objetivo: Establecer la relación entre el SBO, calidad y cantidad de horas de sueño en PG de la PUCE de los diferentes servicios en los hospitales de Quito. Metodología: Estudio analítico observacional de tipo transversal en 322 posgradistas desde el primero hasta el cuarto año de residencia de las 14 especialidades ofertadas por la facultad de medicina de la PUCE. Todas las medidas de SBO se realizaron de acuerdo con el Inventario de Burnout de Maslach y las medidas de calidad de sueño con el Índice de Pittsburgh. Se utilizaron estadísticas de tendencia central y Chi2 para comparar las variables con el fin de determinar si existe significancia estadística (p<0,05) e intervalos de confianza del 95%. Resultados: En este estudio se encontró una prevalencia de SBO severo de 30,7% (n=99), SBO moderado 38,5% (n=124) y SBO leve 30,7% (n=99). De los 322 PG, el 96% (n=95) de quienes tienen mala calidad de sueño (medido con PSQI) presentan algún grado de SBO (p <0,05). Al observar otros factores externos el 78,6% (n=77) de quienes respondieron afirmativamente a haber estado expuestos a sufrir un accidente de tránsito, también tienen SBO severo (p<0,05). El 56.6% (n=56) que no tienen hijos y el 53,9% (n=89) que no tienen una pareja estable presentan grados severos de SBO y AE respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de SBO en los PG en la muestra analizada es alta, por lo que es un problema serio que debe ser tomado en cuenta en la formación médica, adicionalmente la calidad de sueño se correlaciona con la presencia de burnout siendo ésta, fundamental para un rendimiento óptimo y eficaz en tareas que exigen alta concentración y precisión.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;5719
dc.subjectSÍNDROME DE BURNOUT
dc.subjectSUEÑO
dc.subjectCALIDAD DE SUEÑO
dc.subjectMASLACH
dc.subjectPITTSBURGH
dc.title“Relación entre síndrome de burnout, calidad y cantidad de horas de sueño en posgradistas de la PUCE de los diferentes servicios en los hospitales de Quito (2017)”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución