dc.contributorProaño Viteri, Carlos Humberto
dc.creatorIñiguez Ramírez, Andrea Estefanía
dc.date.accessioned2018-03-13T17:21:47Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:41:38Z
dc.date.available2018-03-13T17:21:47Z
dc.date.available2019-05-31T13:41:38Z
dc.date.created2018-03-13T17:21:47Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14325
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2970000
dc.description.abstractOBJETIVO: Determinar la prevalencia de violencia intrafamiliar secundaria a consumo de alcohol en pacientes de cualquier edad quienes fueron atendidos en el hospital Rafael Ruiz de Pujilí desde enero 2015 a enero del 2016. TIPO DE ESTUDIO: Estudio Retrospectivo Analítico MUESTRA: Se incluyen las historias clínicas de pacientes que hayan requerido llenar la ficha única de violencia intrafamiliar y de género. Según los datos estadísticos del hospital Rafael Ruiz en Pujilí corresponde a 68 personas. Se aceptará un margen de error del 5% con un nivel de confianza del 95%. VARIABLES A MEDIR: Edad, sexo, nivel de instrucción, relación con agresor, tipo de agresión, primera agresión o reincidencia. PLAN DE ANÁLISIS: Se realizó una base de datos en Microsoft Excel (versión 2011). Para la sistematización, procesamiento y análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) (Windows Español Versión 24). RESULTADOS: Se obtuvo una muestra de 68 pacientes, 20,6% fueron de sexo masculino (n=14) y 79,4% de sexo femenino (n=54); de ellos el 13,2% (n=9) correspondieron al grupo etario de menores a 20 años, 54,4% (n=37) al grupo de 20 a 40 años y 32,4% (n=22) al grupo de 41 años o más. También se realizó un análisis del tipo de lesión física infringida y se obtuvo hematomas en un 57,4% (n=39), fracturas en un 22,15% (n=15), y heridas cortantes o punzantes en un 20,6% (n=14). La mayor cantidad de pacientes atendidos por violencia fueron del sexo femenino y correspondieron mayoritariamente al grupo etario de 20 a 40 años (n=33). En cuanto al sexo del agresor la mayoría fueron de sexo masculino 88,2% (n=60) y femenino 11,8% (n=8). En cuanto al tipo de maltrato en pacientes femeninas se observó 46 casos de maltrato físico y 8 casos de maltrato físico y psicológico, mientras que en los pacientes masculinos se observo maltrato físico en todos los 14 casos. Analizando la relación con el agresor en pacientes femeninas el maltrato se dio por parte del conviviente en 16 casos, esposo 15 casos, ex pareja 10 casos, novio en 6 casos y otros familiares en 7 casos. En el grupo de maltrato reincidente hubo 24 casos en pacientes femeninas y 7 en masculinos. También se encontró 17 casos asociados a uso de arma blanca y el grupo etario de más de 41 años es en el que se encontró más reincidencias con 18 casos. En cuanto a la parte laboral se encontró que de los 14 pacientes masculinos 8 tenían trabajo, mientras que 6 no poseían. Y en el grupo de pacientes femeninas 35 pacientes no tenían trabajo mientras que 19 si poseían. La mayoría de pacientes se ocupaban en agricultura y amas de casa. En los pacientes que no tenían trabajo se encontró 21 casos de agresión reincidente, mientras que en los que si poseían se observo 10 casos. CONCLUSIONES: La violencia intrafamiliar es un fenómeno grave que asecha a la población ecuatoriana, el alcohol es un agravante que incita a la agresión. Este hecho en nuestro país y el mundo es prevalente hacia la mujer y se suscita principalmente por su pareja sentimental. Tiene un origen multifactorial; entre los factores ocupa importancia la intolerancia, la socialización en la ideología machista en la que emergen aspectos como celos, desconfianza, infidelidad, y el consumo de alcohol. El uso de arma blanca en la agresión aumenta si son casos de violencia reincidente. Los múltiples y desbastadores efectos de la violencia intrafamiliar, impactan tanto el nivel individual de la víctima como a la sociedad; lo que genera problemática social y exige una intervención inmediata para lograr un tratamiento preventivo, educativo y formativo.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;5717
dc.subjectMALTRATO INTRAFAMILIAR
dc.subjectCONSUMO DE ALCOHOL
dc.subjectALCOHOLEMIA
dc.subjectVIOLENCIA INTRAFAMILIAR
dc.subjectRECURSOS HUMANOS
dc.title“Prevalencia de maltrato intrafamiliar secundario al consumo de alcohol en la ciudad de Pujilí- Hospital Básico Rafael Ruiz, en el período comprendido entre enero del 2015 a enero del 2016”.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución