dc.contributorAvendaño León, Hernán Ronald Fernando
dc.creatorFlorencia Mendoza, Eduardo Bolívar
dc.date.accessioned2018-03-12T14:59:59Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:41:36Z
dc.date.available2018-03-12T14:59:59Z
dc.date.available2019-05-31T13:41:36Z
dc.date.created2018-03-12T14:59:59Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14308
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2969986
dc.description.abstractTomando en consideración el contexto musical y el proceso de desarrollo cultural en el Ecuador, es posible inferir que la importancia de Cuaderno de viaje Op. 45 para piano radica en su versatilidad en cuanto al manejo del discurso de la mano con la comprensión clara de la escritura para dicho instrumento. Es posible notar influencias de todo tipo en este ciclo, lo que enriquece enormemente el patrimonio musical latinoamericano en cuanto a recursos tales como el repertorio, el pensamiento pianístico y la reflexión en torno a esta música. Es necesario comprender por ello, que en Ecuador el desarrollo de la música académica para piano no ha sido importante. Es más, ha existido durante mucho tiempo un triste olvido del piano. Por ello, el poder analizar y aproximarse a una obra que pretende desde el piano aportar con recursos de carácter técnico e interpretativo en el contexto de la música ecuatoriana es relevante y sumamente motivador. Se ha utilizado para poder abarcar a este ciclo de manera satisfactoria, el análisis general de los elementos que constituyen cada una de las piezas, todo ello con el objetivo de comprender las principales características de la música ecuatoriana popular aplicada al mundo de la música académica. Además, la metodología empleada se respalda en la descripción de los recursos, posibilidades e influencias en torno al piano por parte del compositor. Esto a su vez permite vislumbrar interesantes resultados como la versatilidad del manejo del pianismo, el aporte al repertorio musical latinoamericano y la simbiosis de elementos autóctonos con aspectos de la música académica occidental. En conclusión, el Op. 45 de Florencia representa un logro y un interesante reto para los instrumentistas, docentes de piano y musicólogos, ya que propone y desarrolla algunos aspectos de la música ecuatoriana nunca tratados de esta manera.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;5703
dc.subjectPIANO
dc.subjectANÁLISIS
dc.subjectMÚSICA ECUATORIANA
dc.subjectCICLO PARA PIANO
dc.subjectEDUCACIÓN MUSICAL
dc.titleCuaderno de viaje OP. 45 – composiciones didácticas para piano. Estrategias metodológicas técnico – interpretativas para estudiantes de nivel intermedio y avanzado
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución