dc.contributorVaca, Cecilia
dc.creatorRiofrío Luzcando, Diana Carolina
dc.date.accessioned2018-01-04T16:27:45Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:41:09Z
dc.date.available2018-01-04T16:27:45Z
dc.date.available2019-05-31T13:41:09Z
dc.date.created2018-01-04T16:27:45Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14168
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2969849
dc.description.abstractDesde el psicoanálisis, el jugar tiene gran importancia en el desarrollo de la simbolización del malestar de niños y niñas. Por esta razón, en esta disertación se desarrolló un dispositivo psicológico desde una perspectiva clínica que fomenta la simbolización de la angustia que presentan niños y niñas que han sido retirados de sus familias por maltrato, es decir, se analizará la forma de simbolizar la angustia mediante el jugar. En este estudio, desde una metodología cualitativa, se planteó un dispositivo de juego con dos momentos: uno grupal y uno individual, dirigido a una población específica de niños y niñas de 5 a 6 años de edad, que han vivido situaciones de vulnerabilidad de derechos y por esa situación se encuentran protegidos en una institución de acogida en Quito. En este trabajo se analizaron dos casos específicos, en los resultados obtenidos de este estudio se destaca como estos niños y niñas presentan cierta inhibición en el juego o incluso formas de elaborar la angustia mediante expresiones de agresividad. Esta angustia, está estrechamente relacionada con su situación actual y la vivida anteriormente. Otro resultado que se destaca es el interés de los niños y las niñas en el jugar y como cada uno se relaciona con el espacio de juego de manera distinta.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;5417
dc.subjectSIMBOLIZACIÓN
dc.subjectANGUSTIA
dc.subjectJUGAR
dc.subjectVÍCTIMAS
dc.subjectMALTRATO
dc.subjectABUSO SEXUAL
dc.titleLas formas de simbolización de la angustia en el jugar. Análisis realizado con niños institucionalizados que han sido víctimas de maltrato en la ciudad de Quito, durante el período enero - abril de 2017
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución