dc.contributorChiriboga Larrea, María Jacqueline
dc.creatorCarrera López, Paula Camila
dc.creatorQuijia Alquinga, Daniela Mishelle
dc.date.accessioned2017-12-12T15:22:30Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:40:49Z
dc.date.available2017-12-12T15:22:30Z
dc.date.available2019-05-31T13:40:49Z
dc.date.created2017-12-12T15:22:30Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14082
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2969763
dc.description.abstractEl presente trabajo tuvo como objetivo valorar la calidad de vida en el adulto mayor con hipertensión arterial en el Hogar de Ancianos Santa Catalina de Labouré y en el proyecto de 60 y piquito del barrio “Parque Ingles “. Este es un estudio descriptivo observacional transversal que incluyeron a 25 participantes. Se utilizó el cuestionario SF-36 para evaluar la calidad de vida. La calidad de vida hace referencia al bienestar del paciente como el comportamiento, la salud física, la salud mental, el entorno y las actividades en el que se desenvuelve y sus relaciones sociales influyen en la enfermedad y el tratamiento del mismo. Para evaluar la calidad de vida, el cuestionario SF-36 considera 8 dimensiones, que son: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. El cuestionario consta de 36 preguntas y proporciona un puntaje de 0 a 100; donde se puede calificar, como la peor calidad de vida a un puntaje de 0, mientras que 100 refiere la mejor calidad de vida. Se realizó una encuesta en la que participaron 23 mujeres y 2 hombres, se obtuvo una media de edad de 75,5 años. Las dimensiones evaluadas demostraron que el rol físico considerado como el grado en que la salud física interfiere en el trabajo o las actividades de la vida diaria y la transición de salud, que se refiere al estado actual comparado con la condición de salud de hace un año; recibieron las menores puntuaciones con el 8%, lo cual contribuyen a tener una baja calidad de vida. El tratamiento de la hipertensión arterial con medicación conjuntamente con el ejercicio aeróbico y una dieta balanceada juega un papel fundamental para obtener una alta calidad de vida en los participantes, en comparación a los participantes que reciben únicamente tratamiento con medicamentos. El factor de riesgo principal que afecta a la calidad de vida es la edad, es decir, el envejecimiento. Los cambios fisiológicos conforme avanza la edad, disminuye la capacidad funcional de los individuos que llevan a que tengan una mayor predisposición a desarrollar enfermedades, y como consecuencia final un mayor riesgo de muerte. De acuerdo a nuestro estudio, las mejores puntuaciones se dan en el rango de edad de 65 a 74 años.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;5331
dc.subjectADULTO MAYOR
dc.subjectCALIDAD DE VIDA
dc.subjectHIPERTENSIÓN ARTERIAL
dc.subjectEJERCICIO
dc.title“Evaluación de la calidad de vida del adulto mayor con hipertensión arterial, del Hogar de Anciano Santa Catalina Labouré y Proyecto 60 y Piquito del barrio Parque Inglés, durante el mes de junio 2017”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución