dc.contributorGordillo Rodríguez, Ruth Beatriz
dc.creatorGallegos Jurado, Melvin Jair
dc.date.accessioned2017-10-10T17:31:27Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:39:23Z
dc.date.available2017-10-10T17:31:27Z
dc.date.available2019-05-31T13:39:23Z
dc.date.created2017-10-10T17:31:27Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13758
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2969449
dc.description.abstractEl sistema de la filosofía trascendental es, sin duda alguna, uno de los aportes más brillantes de finales del siglo XVIII, y aún relevante en el XXI. Entre todos los elementos, constitutivos y reguladores, el que se toma para la exposición que sigue es el concepto de tiempo. Se justifica dicha exposición por la preeminencia que ocupa este concepto en parte del proyecto pre―crítico y en gran parte del proyecto crítico de la filosofía kantiana. En la Crítica de la Razón Pura, obra que inaugura el segundo proyecto, Kant sostiene que el tiempo es una intuición a priori y una de las formas puras de la ciencia de la sensibilidad a priori. Su postura lo alejará inmediatamente de filósofos anteriores. No solo porque el tiempo, en cuanto elemento constitutivo del sujeto, es condición de posibilidad de la experiencia y conocimiento. Sino que, además, porque es una de las determinaciones mediante la cual el sujeto cognoscente puede representarse a sí mismo como objeto de conocimiento, y, por ende, constituir este sistema.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;5008
dc.subjectDOCTRINA TRASCENDENTAL
dc.subjectFILOSOFÍA TEÓRICA
dc.subjectIMMANUEL KANT
dc.subjectRAZÓN PURA
dc.title“La intuición del tiempo como condición de posibilidad de toda experiencia y conocimiento a partir de la ‘doctrina trascendental de los elementos’ en la filosofía teórica de Immanuel Kant”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución