dc.contributorCevallos Salas, Nelson Ignacio
dc.creatorEspinosa Enríquez, Verónica Susana
dc.creatorGuerrero Herrera, Gustavo Genaro
dc.date.accessioned2017-10-05T15:08:55Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:39:14Z
dc.date.available2017-10-05T15:08:55Z
dc.date.available2019-05-31T13:39:14Z
dc.date.created2017-10-05T15:08:55Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13733
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2969424
dc.description.abstractEl Sangrado Digestivo Alto (SDA), se define como la perdida hemática proximal al ángulo de Treitz. Se manifiesta generalmente en forma de hematemesis o melenas, aunque ocasionalmente puede presentarse en forma de rectorragia. Constituye una urgencia potencialmente grave y sigue siendo una de las causas más frecuentes de hospitalización por patología digestiva (García-Castrillo Riesgo, Piñera Salmerón, Rancaño García, & Sánchez Sánchez, 2008; García Ruiz, Alcaín Martínez, Cañero, & Vazquez Pedreño, 2010). La incidencia en Latinoamérica y referencial de Europa es de 102 por cada 100 000 hospitalizaciones. La mortalidad puede variar de 2% a 15% y en las nuevas hemorragias puede ser tan alta como 10 a 30%. De los pacientes que se presentan con la HDA, el 23% requiere transfusión de sangre, y el 14% necesitan intervención endoscópica o quirúrgica (García Ruiz, et al., 2010). Los síntomas pueden ir desde: debilidad, cólicos abdominales, diarrea, palidez, hasta una hemorragia severa caracterizada por: ortostatismo, confusión, angina de pecho, palpitaciones severas, y extremidades frías/ húmedas (Church et al., 2006; García Ruiz, et al., 2010; Rotondano et al., 2014). Al examen físico podemos observar: sangre de color rojo intenso en el vómito, o con aspecto de pozos de café, heces negras o alquitranadas (melenas), sangre oscura mezclada en las heces, heces mezcladas o cubiertas con sangre de color rojo intenso (Cassana, Scialom, Segura, & Chacaltana, 2015; Chen, Hung, Chiu, Chen, & Hsiao, 2007; García Ruiz, et al., 2010; Rotondano, et al., 2014). Se ha identificado como causas principales: úlcera péptica: dolor epigástrico o en el cuadrante superior derecho, úlcera de esófago: odinofagia, reflujo gastroesofágico, disfagia, mallory-weiss: emesis, arcadas, o toser antes de hematemesis, malignidad: disfagia, saciedad precoz, pérdida de peso involuntaria, caquexia (Church, et al., 2006), otras causas (Barkun, Bardou, Kuipers, et al., 2010). Los instrumentos para dar puntajes de riesgo en SDA son: Puntuación de Rockall, Blatchford, AIM65 (Pang et al., 2010). La puntuación Rockall se basa en edad, la presencia de shock, comorbilidad, diagnóstico y estigmas endoscópicos de hemorragia reciente (Custódio Lima et al., 2013; Church et al., 2006; Espinoza Ríos et al., 2009; García-Castrillo Riesgo, et al., 2008; Hyett et al., 2013), la puntuación Blatchford, se basa en el nitrógeno ureico en sangre, la hemoglobina, la presión arterial sistólica, el pulso, y la presencia de melena, síncope, enfermedad hepática e insuficiencia cardiaca (Blatchford, Murray, & Blatchford, 2000; Cheng, Lu, Teller, Sekhon, & Wu, 2012; Gallardo Chavarría, 2007; Gómez Herrera, 2008; Hyett, et al., 2013; Lanas et al., 2010; Saltzman, 2015), AIMS65 toma en cuenta cinco factores asociados con una mayor mortalidad hospitalaria: Albúmina menos de 3,0 g/dl (30 g/L), INR superior a 1,5, alteración del estado mental (Glasgow Coma Score de menos de 14, desorientación, letargo, estupor o coma), la presión arterial sistólica de 90 mmHg o menos, edad más de 65 años (Cheng, et al., 2012; Church, et al., 2006). El tratamiento se basa en cuatro pilares fundamentales: Manejo de la vía aérea (según la clínica del paciente), hidratación, corrección hematocrito/hemoglobina, trastornos de coagulación (prolongación tiempos de coagulación. trombocitopenia) e inhibidores de la bomba de protones. Este estudio es de corte transversal, se realizó un análisis de tipo descriptivo y de asociación entre las escalas. Las variables a medidas fueron Escalas de Blatchford y Rockall
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;4983
dc.subjectESCALAS DE BLATCHFORD
dc.subjectESCALAS DE ROCKALL
dc.subjectRIESGO DE MORTALIDAD
dc.subjectRESANGRADO
dc.subjectSANGRADO DIGESTIVO ALTO
dc.subjectVARICEAL
dc.titleComparar la eficiencia de las escalas de blatchford y rockall para predecir el riesgo de mortalidad y resangrado en pacientes con sangrado digestivo alto no variceal en el servicio de emergencia del Hospital Enrique Garcés
dc.typespecializationThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución