dc.contributorLarco Chacón, Elsa Carolina
dc.creatorVillalba Alvear, Patricio Martín
dc.date.accessioned2017-09-15T16:57:11Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:38:19Z
dc.date.available2017-09-15T16:57:11Z
dc.date.available2019-05-31T13:38:19Z
dc.date.created2017-09-15T16:57:11Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13553
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2969247
dc.description.abstractEl presentar una disertación que gira en torno al manejo mediático de un hecho tan polémico como el Veto presidencial a Ley Orgánica de Servicio Público (en adelante, LOSEP) previo al 30 de septiembre de 2010, responde a la necesidad construir espacios de encuentro común que fortalezcan la identidad nacional, siempre considerando lo planteado por el Plan Nacional del Buen Vivir (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013) respecto a garantizar a la población el ejercicio del derecho a la comunicación libre, intercultural, incluyente, responsable, diversa y participativa, así como a impulsar la veeduría ciudadana a los medios de comunicación, realizada con autonomía frente al Estado y a intereses privados. Lo que este trabajo académico plantea es un análisis comparativo y crítico de la calidad del discurso periodístico de El Telégrafo y El Comercio durante todo el mes de septiembre de 2010, tomando como punto de referencia la cobertura que cada medio dio al veto presidencial. ¿Por qué durante todo septiembre? Simplemente, porque que el dos de septiembre los legisladores regresaban a sus labores tras la vacancia legislativa y el veto a la LOSEP iba a estar entre los primeros temas a tratarse en el Pleno de la Asamblea y porque tras el 30-S, la cobertura del tema se abandonó casi por completo para cubrir las causas, consecuencias y lo sucedido el 30 de septiembre de 2010. El veto presidencial es el tema de referencia escogido para la muestra del estudio porque, académicamente, se sabe que el uso de cierta terminología (principalmente en lo que concierne a sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios) en los artículos informativos y de opinión -así como en sus titulares, o el espacio que ocupan, o el hecho de que vengan acompañados por imágenes o infografías, etc.- puede ser utilizado para conformar un discurso que vaya en función de los intereses y postura política de un medio.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;4799
dc.subjectCALIDAD PERIODÍSTICA
dc.subjectEL COMERCIO
dc.subjectEL TELÉGRAFO
dc.subject30-S
dc.titleAnálisis de la calidad periodística de los diarios El Comercio y El Telégrafo durante el mes previo al 30-S
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución