dc.contributorRodríguez Clavijo, Francisco
dc.creatorCuadrado Clavijo, Mauricio Eduardo
dc.date.accessioned2017-07-25T16:44:31Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:38:04Z
dc.date.available2017-07-25T16:44:31Z
dc.date.available2019-05-31T13:38:04Z
dc.date.created2017-07-25T16:44:31Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13492
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2969188
dc.description.abstractEl modelo a realizar es un recurso tecnológico de simulación y predicción, aplicado hacia un ecosistema real. Se presentarán una gran serie de variables las cuales van a ser analizadas y a medida que cambien pueden generar diferentes resultados. Con este recurso podemos mejorar el análisis de la toma de decisiones, acerca de cómo el mercado en una industria textil tiene mejores ventajas competitivas, en este caso generado por la conservación y preservación de camélidos en reservas. Igualmente debemos preguntarnos, es posible que pueda mejorar en los próximos años nuestra competitividad como industria textil usando la lana de camélidos. Podemos pensar a futuro en una posible organización que utilizando la tecnología nos coloque en una buena competencia a nivel regional con nuestros países vecinos. En este modelo se utilizará el análisis de cifras recolectadas en artículos, libros, reportes, noticias e información de la página del Ministerio de Agricultura. Con la finalidad de realizar diagramas de flujo, que se relacionan a través de funciones, las cuales generarán tablas, gráficas y una serie de información toda cuantificable, con lo cual se generan datos estructurados útiles para organismos asociados a la preservación ambiental del ecosistema. El uso de una diversidad de factores entre los cuales está la vegetación, la extensión o área de la reserva de Chimborazo como ejemplo para modelar, mortalidad tanto de la vicuña como de un depredador, como medio de control en una situación de sobrepoblación, el tiempo a simular y considerar factores externos, comunidades aledañas, inversiones económicas, cotización extranjera, entre otros. Y al final proponer conclusiones y recomendaciones acerca de la viabilidad del presente emprendimiento que según noticias actuales ya se está realizando.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;4737
dc.subjectMODELO DINÁMICO
dc.subjectVICUÑAS
dc.subjectCAMÉLIDOS
dc.subjectVENSIN
dc.titlePropuesta de un modelo dinámico de sistemas para el análisis de la producción de vicuñas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución