dc.contributorGarrido Cornejo, Maria Belén
dc.creatorQuintana Rivera, María José
dc.date.accessioned2017-06-23T19:45:59Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:37:16Z
dc.date.available2017-06-23T19:45:59Z
dc.date.available2019-05-31T13:37:16Z
dc.date.created2017-06-23T19:45:59Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13253
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2968951
dc.description.abstractLa teoría de la paz democrática establece que los regímenes democráticos son menos violentos, tanto en su política interna como en sus relaciones internacionales, mientras que los estados no democráticos utilizan medidas violentas en su política interna y externa, es decir la democracia se presenta como un factor determinante para la paz. El presente trabajo analiza la aplicación de la teoría de la paz democrática en los conflictos entre Ecuador y Perú de 1941, 1981 y 1995, el acuerdo de paz definitivo de 1998 y 10 años después del tratado de paz, con la finalidad de probar que los conflictos entre estos países fueron ocasionados por gobiernos no democráticos y que la paz se logró bajo un sistema democrático. El trabajo de investigación inicia con una descripción de los conceptos y críticas de la teoría de la paz democrática, un análisis de los tipos de gobierno de 1941, 1981, 1995 y 1998 de Ecuador y Perú y una evaluación acerca de la validez de la teoría de la paz democrática en los casos antes mencionados.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.relationCDT;4496
dc.subjectPAZ DEMOCRÁTICA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectCONFLICTOS
dc.subjectPAZ
dc.title“Teoría de la paz democrática. Caso Ecuador-Perú”
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución