dc.description.abstract | El Caudal Ecológico (Qe) es un tema que tiene su historia desde los años 40, al tratar de dar solución a las alteraciones de los flujos de agua y pérdida de los ecosistemas acuáticos, debido a las actividades antrópicas, principalmente de captación de agua, como en proyectos hidroeléctricos, de riego y agua potable. En el tiempo se han desarrollado múltiples métodos que responden a diferentes objetivos y enfoques: hidrológicos, hidráulicos, hidrobiológicos y holísticos. Generalmente consideran las variaciones hidrológicas, temporales y estacionales, así como las preferencias de hábitat de las especies.
Esta monografía presenta la evolución de las diferentes definiciones, enfoques y métodos de determinación del Qe. Además, analiza las metodologías de tres casos de estudio de Qe realizados en el Ecuador en la región altoandina: (i) cuenca alta de río Pastaza, (ii) microcuencas de los ríos Papallacta y Guayllabamba y (iii) microcuenca del río Machángara. El primero muestra un enfoque puramente hidrológico y se basa en el régimen de caudales naturales. El segundo utiliza una herramienta ecohidráulica desarrollada a través de un programa de computación, que considera los hábitats viables de macroinvertebrados acuáticos bénticos. El tercer estudio tiene también un enfoque hidrológico y analiza el caudal ecológico en función de la calidad del agua óptima para la supervivencia de macroinvertebrados.
Los tres métodos analizados muestran valores de Qe superiores al 10% del caudal medio anual, porcentaje que la legislación ecuatoriana había adoptado antes de las reformas ambientales. Además, demuestra que la aplicación de un porcentaje fijo es inapropiado, y que el estudio debe proveer un Régimen de Caudales Ecológicos acorde a las variaciones naturales hidrológicas. Se concluye que el grupo taxonómico más adecuado para determinar el Qe en las áreas altoandinas, es el de los macroinvertebrados bénticos. | |