dc.contributorPereira Olmos, Hugo
dc.creatorRosas Palacios, Anabel Estefanía
dc.date.accessioned2017-04-28T16:09:49Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:35:00Z
dc.date.available2017-04-28T16:09:49Z
dc.date.available2019-05-31T13:35:00Z
dc.date.created2017-04-28T16:09:49Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12829
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2968533
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la utilidad del índice de hemólisis en comparación con el test de Coombs directo, para establecer si son o no buenos predictores de severidad de la enfermedad hemolítica en los recién nacidos con incompatibilidad de grupo ABO. La severidad fue evaluada por la necesidad de exanguinotransfusión en una unidad de Neonatología de la ciudad de Quito. Se determinó además cuántos de los pacientes ingresados presentaron ictericia, si recibieron fototerapia, y por último si recibieron el tratamiento más complejo. Metodología: Se realizó un estudio analítico de corte transversal, mediante la revisión de historias clínicas en el sistema electrónico de la institución, de todos los recién nacidos que fueron ingresados desde mayo de 2015 a mayo de 2016 en la unidad de Neonatología del Hospital San Francisco de Quito, con diagnóstico de Incompatibilidad de Grupo ABO. Se calculó el índice de hemólisis a estos pacientes gracias a los datos de laboratorio, especialmente dos valores de hematocrito, ya sea capilar o dentro de biometría hemática. Los datos se compararon con el test de Coombs directo, examen realizado a todos los recién nacidos del universo en cuestión. Se utilizaron medidas de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo para las dos pruebas y Chi cuadrado. Resultados: Desde mayo de 2015 a mayo de 2016 fueron ingresados 118 niños que cumplían con los criterios de inclusión, tenían incompatibilidad de grupo ABO. De éstos 54% fueron hombres y 46% mujeres, en su mayoría pacientes recién nacidos de 37 semanas en adelante. Todos los pacientes tenían al ingreso test de Coombs directo, y se logró obtener el índice de hemólisis con dos valores diferentes de hematocrito, que se obtuvo de las bases de laboratorio y de las historias clínicas electrónicas de los pacientes. El test de Coombs directo presentó una sensibilidad del 86% y una especificidad del 74%, con un valor Predictivo Positivo de 17%, valor predictivo negativo de 99%, likelihood radio + de 3.31, likelihood radio - 0.19. La prueba es sensible, un resultado negativo en verdad descarta la posibilidad de hemólisis en el paciente, sin embargo, no es específica. El índice de hemólisis en cambio presenta una sensibilidad baja del 57%, y una especificidad del 97%, con valor predictivo positivo de 56,9%, valor predictivo negativo de 97%, likelihood radio + 19, likelihood radio de – 0.44. El likelihood radio positivo del índice de hemólisis es mejor que el del test de Coombs, representa que la prueba positiva es 19 veces más frecuente en los pacientes que tienen la enfermedad versus su contraparte donde solo la prueba es en verdad frecuente tres veces más.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.subjectHEMÓLISIS
dc.subjectHEMOLÍTICA
dc.subjectRECIÉN NACIDOS
dc.subjectINCOMPATIBILIDAD ABO
dc.subjectCOOMBS DIRECTO
dc.subjectNEONATOLOGÍA
dc.subjectHOSPITAL SAN FRANCISCO
dc.titleUtilidad del índice de hemólisis en la valoración de severidad de actividad hemolítica en recién nacidos con incompatibilidad ABO y su comparación con el Coombs directo en la unidad de neonatología del Hospital San Francisco de Quito en el periodo de mayo del 2015 a mayo del 2016
dc.typeSpecialization Thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución