dc.contributor | Servidio San, Gregorio Gaetano | |
dc.creator | Baccichetto Córdova, Sofía | |
dc.date.accessioned | 2017-02-08T16:42:00Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-31T13:33:07Z | |
dc.date.available | 2017-02-08T16:42:00Z | |
dc.date.available | 2019-05-31T13:33:07Z | |
dc.date.created | 2017-02-08T16:42:00Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12476 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2968186 | |
dc.description.abstract | Las nacionalidades y pueblos indígenas han sido víctimas de la colonización durante décadas. Sus derechos fundamentales a la vida, al territorio donde se asientan y a los recursos naturales; que son sus medios de subsistencia tradicionales giran en torno a sus libertades, las cuales han sido violadas en repetidas ocasiones. Tanto el Marxismo como la Teoría de la Dependencia nos explican la importancia de estas libertades y sobre todo buscan explicar lo que pasa cuando perdemos estas libertades. Las nacionalidades indígenas se encuentran en territorios ricos en recursos naturales lo que ha dado lugar a que sean víctimas de la explotación irresponsable de estos recursos. Las multinacionales y empresas extractivistas en la Amazonía entran a la zona como nuevos colonizadores, quitándole a la gente su tierra y sus recursos; convirtiéndolos en víctimas de la trampa de la pobreza y quitándoles la oportunidad de ser partícipes del desarrollo económico; así lo explica la Teoría de la Dependencia. Solo a partir del siglo XX, los pueblos indígenas empiezan a tener voz y relevancia frente a la comunidad internacional y sus derechos empiezan a respetarse. Como defiende Marx, la comunidad internacional también empieza a aceptar que el hombre está en estrecha relación con la naturaleza y depende de esta para su desarrollo. A nivel nacional, en la última década el Ecuador reconoce que dentro de su población existen distintas nacionalidades las cuales merecen respeto y consideración y se empiezan así a reconocer sus derechos. Estos derechos buscan, como lo propone Marx, defender la autodeterminación de los pueblos mediante el respeto de sus libertades y el reconocimiento de sus etnias y culturas. El trabajo de investigación comprueba a lo largo del mismo la hipótesis planteada que busca demostrar como la entrada de actores externos en la Amazonía y sus prácticas irresponsables ponen en riesgo la supervivencia de los pueblos indígenas. Las violaciones a los derechos humanos de estas poblaciones vulnerables dan lugar a que crezca la preocupación internacional y se proponen así nuevos modelos de desarrollo que presentan muevas formas de progreso inclusivas y responsables con el medio ambiente, respetando así los derechos de las nacionalidades indígenas. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | PUCE | |
dc.subject | PUEBLOS INDÍGENAS | |
dc.subject | RECURSOS NATURALES | |
dc.subject | AMAZONÍA ECUATORIANA | |
dc.subject | NACIONALIDADES INDÍGENAS | |
dc.subject | DERECHOS DE LOS PUEBLOS | |
dc.subject | EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO | |
dc.title | Violación a los derechos de los pueblos indígenas y efectos de la explotación irresponsable de recursos naturales en la Amazonía Ecuatoriana, 2008 - 2013 | |
dc.type | Tesis | |