dc.contributorGranda Moreno, Elena Isabel
dc.creatorLara Galarza, Pedro Sebastián
dc.date.accessioned2017-02-06T14:43:05Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:33:00Z
dc.date.available2017-02-06T14:43:05Z
dc.date.available2019-05-31T13:33:00Z
dc.date.created2017-02-06T14:43:05Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12443
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2968154
dc.description.abstractEl presente estudio se realizó con la finalidad de verificar el procedimiento de limpieza y desinfección de las superficies en contacto con los alimentos de las cafeterías de un centro universitario de la ciudad de Quito administrado por la Empresa de Servicios Hoteleros y de Alimentos y Bebidas “XSERSA”. Se efectuó el muestreo de 200 superficies en 2 cafeterías antes y después del proceso de limpieza y desinfección, mediante la técnica de bioluminiscencia de ATP con equipos de la compañía 3M: luminómetro portátil UNI-LITE NG y los hisopos CLEAN TRACE. Las superficies muestreadas se distribuyeron de la siguiente manera: 50 del área de despacho de almuerzos de la cafetería 1, 50 del área de preparación de ensaladas frías de la cafetería 1, 50 del área de despacho de desayunos y almuerzos de la cafetería 2 y 50 del área de preparación de sanduches de la cafetería 2. De las superficies que se encontraron fuera del parámetro aceptable de la técnica de bioluminiscencia (≤ 300 URL), se realizó la siembra en procura de mesófilos aerobios con el objetivo de comprobar si esas superficies presentaban contaminación con microorganismos, con materia orgánica o ambos. Analizando los resultados se encontró que el 80% de las superficies no fueron aptas para producir o despachar alimentos porque estuvieron fuera de los parámetros aceptables y por consiguiente contaminados, y solo el 20% fueron aptas para preparar o despachar alimentos. Del total de superficies contaminadas o sucias el 26% correspondió a contaminación por mesófilos aerobios y el 74% fue por causa de materia orgánica. Finalmente, se procedió a realizar una capacitación a todo el personal de la empresa sobre la limpieza y desinfección y la importancia de establecer procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES) para la implementación a futuro de un sistema de aseguramiento de la calidad.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.subjectMICROBIOLOGIA ALIMENTOS
dc.subjectDESINFECCION
dc.subjectCONTROL CALIDAD
dc.subjectALIMENTOS HIGIENE
dc.subjectBIOLUMINISCENCIA
dc.subjectLIMPIEZA - SANITIZACION
dc.titleVerificacion del proceso de limpieza y desinfección de superficies en cafeterías mediante métodos microbiológicos y de Bioluminiscencia de ATP
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución