dc.contributorLyko Marczak, Halina María
dc.creatorBetancourt Villarruel, Andrea Patricia
dc.date.accessioned2017-02-03T15:06:11Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:32:55Z
dc.date.available2017-02-03T15:06:11Z
dc.date.available2019-05-31T13:32:55Z
dc.date.created2017-02-03T15:06:11Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12426
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2968137
dc.description.abstractLa Economía Popular y Solidaria es una forma de organización que data desde hace muchos años atrás, sin embargo en el Ecuador desde el 2007 se ha dado mayor impulso a este modelo de economía con la creación de un marco legal que trabaja, conjuntamente con los organismos pertinentes, para un correcto desarrollo de este modelo económico. La Economía Popular y Solidaria busca el establecimiento y fortalecimiento de relaciones de producción, comercialización e intercambio basadas en la práctica de valores de cooperación y reciprocidad con el afán de que los participantes de esta economía tengan acceso a una vida digna donde prime la colectividad sobre los intereses individuales. En la actualidad, para introducir al mercado internacional productos de sectores vulnerables y para evitar la injusta distribución de la riqueza, la explotación laboral y el deterioro ambiental, se ha propuesto un modelo alternativo de comercio internacional llamado comercio justo el cual está basado en la igualdad y en actividades comerciales simétricas y equitativas en términos reales para las partes intervinientes que permitan el desarrollo económico y social, sin excepción, de todos los países que participan en el mismo. La presente investigación ha identificado a los países de Europa del Este: Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa y Rumania; como posibles mercados que demanden los productos ecuatorianos de Economía Popular y Solidaria, por su reciente integración a la Unión Europea y consecuentemente al comercio internacional. Para ello, se determina los potenciales productos a ofertarse en estos países estudiados. El análisis contempla los siguientes capítulos: Capítulo 1 analiza el proceso histórico a nivel mundial en general, y latinoamericano en particular, de la Economía Popular y Solidaria, y del Comercio Justo a fin de generar una visión de su desarrollo a lo largo de la historia y la influencia que han tenido estos modelos en la economía. Capítulo 2 explica la Economía Popular y Solidaria en el Ecuador, la cual está fundamentada en un marco legal controlado por los organismos que participan en este modelo económico. Adicionalmente indica las estrategias, la estructuración, las formas de comercialización y las redes de cooperación para el desarrollo y cumplimiento de los principios básicos de la Economía Popular y Solidaria. Capítulo 3 muestra la oferta exportable durante el periodo 2007-2014 de los principales emprendimientos de Economía Popular y Solidaria, los principales productos exportados a nivel mundial y los principales destinos de exportación de estos productos.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.subjectOFERTA EXPORTABLE
dc.subjectMERCADOS
dc.subjectBULGARIA
dc.subjectESLOVAQUIA
dc.subjectHUNGRÍA
dc.subjectPOLONIA
dc.subjectREPÚBLICA CHECA
dc.subjectRUMANIA
dc.subjectECONOMÍA POPULAR
dc.titleAnálisis de la oferta exportable de los productos derivados de los emprendimientos populares y solidarios del Ecuador hacia los mercados de Bulgaria, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa y Rumania en el periodo 2007 – 2014
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución