dc.contributorValarezo Sánchez, Juan Carlos
dc.creatorMiranda Herrera, Melissa Stephanie
dc.date.accessioned2017-01-31T19:37:03Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:32:48Z
dc.date.available2017-01-31T19:37:03Z
dc.date.available2019-05-31T13:32:48Z
dc.date.created2017-01-31T19:37:03Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12388
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2968100
dc.description.abstractLa industria armamentística es un negocio cuyas ganancias se estiman en más de 30.000‟000.000 de dólares al año. En el mundo hay 1‟249.000 empresas de manufactura, producción, comercialización, importación y exportación de armas ligeras, municiones y equipo, asentadas en 92 países, aunque los principales productores son Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, Ucrania, China y Francia, según registros de la organización internacional Small Arms Survey. A nivel mundial se estima que circulan alrededor de 875‟000.000 de armas, lo que representa una por cada ocho personas; el 74% de las cuales está en manos de civiles. Pese a que cada año se destruyen centenares de armas ilegales, la industria sigue en ascenso y anualmente se producen en promedio 8‟000.000 de armas nuevas y 16.000‟000.000 de municiones cada año. En México, poseer armas resulta ilegal a menos que se consiga un permiso para probar que de ellas depende la vida o el empleo de quien las porta. Contradictoriamente, en la última década, México pasó del lugar vigésimo segundo al quinto en tráfico de armas en el ámbito mundial. Los usos que se les otorgan a las armas que llegan clandestinamente a territorios mexicanos son innumerables, pero la característica primordial es que todas las actividades se desprenden en un incremento de violencia sea para protección y defensa personal tanto como para el acometimiento de crímenes organizados y para el uso personal de diversos integrantes de los carteles de la droga. Se calcula que cada día ingresan al país unas 2.000 armas, mientras que según organizaciones internacionales se estima que unos 20‟000.000 de armas ilegales circulan en territorio mexicano, a lo que se debe añadir las 5‟500.000 armas autorizadas. Sobre el destino que tienen las que comercializa el mercado negro en el país, el 65% se utiliza para cometer delitos y 35% se adquiere de forma ilegal para protección personal. La respuesta a esta serie de estadísticas y hechos radica en la ilegalidad que se produce por la presencia del contrabando de armas de fuego de Estados Unidos hacia México, el mismo que resulta un problema tanto para México como para los Estados Unidos. De acuerdo con el gobierno mexicano, se tiene claro que casi el 90% de las armas que son introducidas clandestinamente a su territorio provienen de su vecino país del norte. Pese a los innumerables intentos que se han hecho por parte de los dos países para terminar con esta problemática, no se ha logrado disminuir la presencia del tráfico de armas y por el contrario a lo largo de los 3,152 kilómetros de frontera entre ambos países se sigue facilitando la expansión de este tipo de comercio ilícito.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.subjectMÉXICO
dc.subjectESTADOS UNIDOS
dc.subjectTRÁFICO DE ARMAS
dc.subjectFUERZAS MILITARES
dc.titleRelaciones bilaterales México-Estados Unidos y el tráfico de armas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución