dc.contributorValarezo Sánchez, Juan Carlos
dc.creatorCoello García, María Alejandra
dc.date.accessioned2016-10-19T15:43:26Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:30:01Z
dc.date.available2016-10-19T15:43:26Z
dc.date.available2019-05-31T13:30:01Z
dc.date.created2016-10-19T15:43:26Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/11523
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2967315
dc.description.abstractLa discriminación racial comenzó a existir por una diferenciación de las personas debido al color de su piel. La clasificación establecida, determinaba la pureza o impureza de la sangre de la persona y el estrato social al que debía pertenecer limitando su libre accionar. Por otro lado, la discriminación por género se dio por una construcción de los roles del género en la sociedad, siendo el rol masculino más valorado que el femenino por el ámbito en el que se desarrollaba desprestigiando al femenino. Un e j emp l o d e l a doble discriminación por raza y género es la realidad que viven todas las mujeres que tienen un color de piel distinto al blanco. Por medio de una investigación de tipo exploratorio con fuentes literarias y de campo, tanto cuantitativas como cualitativas y utilizando las teorías del liberalismo, el feminismo liberal y el pluralismo, se pudo comprobar que la influencia de los grupos de presión de mujeres afroecuatorianas no es suficiente para la disminución de la discriminación racial y de género en el Ecuador.
dc.languagees
dc.publisherPUCE
dc.subjectMUJERES AFROECUATORIANAS
dc.subjectDISCRIMINACIÓN RACIAL
dc.subjectMACHISMO
dc.subjectPRESIÓN
dc.subjectRAZA
dc.subjectGÉNERO
dc.titleInfluencia de los grupos de presión de mujeres afroecuatorianas en la discriminación racial y de género (2006- 2013)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución