dc.contributorÁvila Saavedra, Myriam Soledad
dc.creatorCórdova Sierra, Tatiana Jacqueline
dc.date.accessioned2016-06-24T15:14:30Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:26:55Z
dc.date.available2016-06-24T15:14:30Z
dc.date.available2019-05-31T13:26:55Z
dc.date.created2016-06-24T15:14:30Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10605
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2966439
dc.description.abstractLa visión de la discapacidad ha cambiado en la actualidad, brindándoles a las personas un marco de referencia hacia el respeto y tolerancia de las diferencias; se habla de inclusión social, laboral, escolar. El Colegio Particular “JAN KOMENSKY” acoge a estudiantes con diferentes tipos y grados de discapacidad, cumpliendo con la ley de inclusión del Ministerio de Educación; sabemos con seguridad que los docentes, tutores y psicólogos construyen un gran apoyo para estos chicos, pero sabemos también que muchas de las actitudes para afrontar la discapacidad vienen de casa. Es por ello que surge el interés por el presente trabajo, el cual toma como base la discapacidad de tres casos reales de las familias de estudiantes del colegio, para posteriormente hacer un análisis transversal de la estructura familiar y la relación con el grado de autonomía que a estos chicos se les permite, así como la incidencia de trastornos alimenticios; con el fin de conocer sobre el tema y que este conocimiento nos ayude pensar en una inclusión más real, dejando de cargar la responsabilidad a otros y asumamos nuestra parte de trabajo y compromiso con las personas en el lugar que nos encontremos ubicados en la sociedad. El desarrollo del trabajo toma como referencia la vida de los chicos a partir de entrevistas y fichas de observación, y como referente teórico se empleó el modelo estructural propuesto por Salvador Minuchin para el análisis de la estructura con el apoyo del modelo intergeneracional de Murray Bowen para el análisis de autonomía.
dc.languagespa
dc.publisherPUCE
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectTRASTORNOS ALIMENTICIOS
dc.subjectCOLEGIO JAN KOMENSKY
dc.subjectPSICOLOGÍA
dc.subjectTERAPIA FAMILIAR
dc.subjectDISCAPACIDAD
dc.titleAnálisis sistémico de la estructura familiar de personas con discapacidad y su relación con el grado de autonomía y la incidencia de trastornos alimenticios. Estudio evidenciado en tres familias de estudiantes del colegio particular “Jan Komensky”, Quito 2014-2015
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución