dc.contributorDelgado Chávez, Myrian Alejandra
dc.creatorSalvador Altamirano, María Cristina
dc.date.accessioned2016-05-21T08:23:26Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:25:55Z
dc.date.available2016-05-21T08:23:26Z
dc.date.available2019-05-31T13:25:55Z
dc.date.created2016-05-21T08:23:26Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10294
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2966132
dc.description.abstractEn la sociedad ecuatoriana existen grandes diferencias socio-económicas entre su población a distintas escalas. Se considera que si bien varía el grado de concentración económica entre todas las ciudades del Ecuador, en todas las ciudades las brechas principalmente económicas se vuelven evidentes. El porcentaje de mujeres desprovistas de capital económico que se encuentran privadas de libertad sobrepasa de manera abrupta al número de mujeres correspondientes a una clase socioeconómica media, media alta y alta. Este hecho guarda en sí problemáticas sociales que no están siendo analizadas ni tratadas con minuciosidad. En este sentido, la presente investigación busca destejer este fenómeno particular para así identificar los elementos repetitivos o en común que las mujeres privadas de libertad tienen entre sí. En otras palabras: se busca entender e identificar el “habitus” como fracción de clase que las mujeres privadas de libertad poseen. A futuro se espera que esto no solo contribuya a comprender mejor dicha situación, sino que también permita reflexionar y plantear posibles soluciones para su mejora. Así la presente investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es el habitus como fracción de clase que las mujeres privadas de libertad del Centro de Rehabilitación femenino y Centro de Detención Provisional de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí-Ecuador guardan entre sí? Es importante señalar que en un principio la presente investigación estaba enfocada en analizar si en el cometimiento de delitos por parte de las mujeres existía o no una influencia por parte del sexo opuesto. A partir del trabajo de campo se tenía en mente realizar un estudio en donde se observe y analice el tipo de sociedad (patriarcal) en el que nos desarrollamos. No obstante, a medida que se lo inició, las conversaciones con las mujeres privadas de libertad no arrojaron resultados concluyentes para sostener dicha sospecha. Así, la investigación tomó otra dirección, y la cuestión de “género” dejó de tener protagonismo inicialmente previsto. En su lugar, el rastreo del habitus previo a la detención de las mujeres quedó establecido como la clave o herramienta que permite identificar cuáles han sido los elementos que si han tenido influencia en cuanto a toma de decisiones por parte de las mujeres privadas de libertad previo a su detención
dc.languagespa
dc.publisherPUCE
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectHABITUS
dc.subjectDETENCIÓN
dc.subjectMUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD
dc.subjectCENTRO DE REHABILITACIÓN FEMENINO
dc.subjectCENTRO DE DETENCIÓN
dc.subjectPORTOVIEJO
dc.subjectMANABÍ
dc.subjectECUADOR
dc.subjectSOCIOLOGÍA
dc.titleHabitus, previo a su detención, de las mujeres privadas de libertad del centro de rehabilitación femenino y centro de detención provisional de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí-Ecuador
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución