Tesis
Construcción de la performatividad del cuerpo femenino en el Hip Hop
Fecha
2015Autor
Yépez Naranjo, Sofía Nathaly
Institución
Resumen
El hip hop es considerado como una tribu urbana de la calle. Los jóvenes que forman parte del movimiento hip hop son vistos como ladrones, pandilleros o maleantes, ya que existe un estereotipo muy marcado en donde los hoperos son relacionados con pobreza, drogas, armas y pandillas.
Se cree que el hopero (o como ellos se denominan hip hopa1) es agresivo y fuerte, porque es pobre y viene de barrios peligrosos, es decir, se considera a los hoperos como violentos porque son pobres y tienen que ganarse la vida. A partir de este antecedente se ha construido una tribu urbana con pautas propias de comportamiento, con formas de presentarse y representarse dentro y fuera del grupo.
Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación se ha expandido la cultura hip hop y sus pautas de comportamiento como tribu urbana alrededor del mundo. Internet juega un papel importante, ya que a través de redes sociales, páginas y blogs, se ha difundido información, música y pautas de vestimenta y actuación de las tribus urbanas, en donde se especifica que es la tribu urbana, como deben vestirse los jóvenes y sobre todo como deben actuar (es decir, nos muestran un ideal de cuerpo al cual los jóvenes deben someterse) tal es así, que las redes sociales como Facebook o Twitter se han convertido en los nuevos medios de legitimación de los jóvenes dentro de la tribu urbana.
De esta manera, las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en uno de los medios de difusión más importantes de las tribus urbanas, a través de estas tecnologías de la información dan a conocer sus eventos, su música y sus historias, por esta razón muchos jóvenes que desean formar parte de las tribus urbanas utilizan internet como el único medio de información.
Cuando surgió el hip hop en Estados Unidos, los negros pobres se identificaron y lo desarrollaron como un medio de expresión y de crítica tanto social como política. Conforme pasaron los años, surgió un tipo de rap denominado gansta rap2 en donde los negros hablan de violencia, pandillas, drogas, mujeres y armas, como resultado de la vida en los guetos. De este tipo de rap se origina el estereotipo que actualmente tenemos acerca del hip hop y en gran medida el ideal de hopero que se mantiene hasta la actualidad.
Las pautas de comportamiento y representación del hip hop responden en gran medida al gansta rap que se convirtió en un tipo de rap más comercial3, lo que provocó que se creen distintos elementos simbólicos propios de los hoperos que fueron comercializados por la industria cultural (ropa, zapatos, accesorios), por esta razón las marcas y tipos de ropa que utilizan los hoperos actualmente se encuentran de moda.
La forma de vestirse es un elemento muy importante, debido a que a través de la vestimenta es posible identificarlos como miembros de la tribu urbana. Su vestimenta consiste en ropa ancha (dos o tres tallas más grande), zapatos grandes (ya sean botas o zapatos deportivos) y accesorios como gorras planas, bandanas4, bling bling5.