dc.contributorBarahona Cruz, Nora Paulina
dc.creatorBarahona Herrera, Gabriela Lizeth
dc.date.accessioned2016-04-13T09:08:05Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:24:20Z
dc.date.available2016-04-13T09:08:05Z
dc.date.available2019-05-31T13:24:20Z
dc.date.created2016-04-13T09:08:05Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9879
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2965719
dc.description.abstractLa investigación realizada en estudiantes de primer del nivel de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador tuvo como objetivo principal determinar las manifestaciones del estrés postraumático presentes en personas que han atravesado una situación de robo con fuerza, así como también identificar cómo el haber enfrentado una situación traumática afectó sus vidas. Es por esto que es necesaria una respuesta teórica para evaluar todas las consecuencias presentes y, se debe considerar que el trastorno por estrés postraumático es producto de la exposición o experimentación de situaciones de riesgo físico vivido; el cual presenta un cuadro clínico inmediatamente mientras se experimenta el suceso o poco tiempo después del mismo. La conclusión a la que se ha podido llegar con este estudio es que las manifestaciones del estrés postraumático dan cuenta de un suceso que no se puede dejar en el ayer, y que, el 72,09% de personas han vivido robo presentando como principal consecuencia mantenerse alerta; la cual coincide con el criterio diagnostico del DSM-V que corresponde a hiperactivación.
dc.languagespa
dc.publisherPUCE
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectESTRÉS POSTRAUMÁTICO
dc.subjectSITUACIÓN DE ROBO
dc.subjectESTUDIO COGNITIVO CONDUCTUAL
dc.subjectFACULTAD DE PSICOLOGÍA
dc.subjectUNIVERSIDAD CATÓLICA
dc.subjectPSICOLOGÍA CLÍNICA
dc.titleEl estrés postraumático en personas que han atravesado una situación de robo con fuerza en el último año. Estudio cognitivo conductual realizado con estudiantes de primer nivel, de la Facultad de Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, periodo febrero – mayo de 2015
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución