dc.contributorArgüello Pazmiño, Susana Marisol
dc.creatorSchonauer Cueva, Michael
dc.date.accessioned2016-04-12T13:00:55Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:24:19Z
dc.date.available2016-04-12T13:00:55Z
dc.date.available2019-05-31T13:24:19Z
dc.date.created2016-04-12T13:00:55Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9871
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2965711
dc.description.abstractLos pies son los cimientos de una de las estructuras más complejas y perfectas de la naturaleza, el cuerpo humano, y habitualmente los desbalances biomecánicos que estos pueden presentar son pasados por alto. En una Institución Educativa de la ciudad de Quito se cuantificó la prevalencia del pie plano grado I, II o III con obtención de la muestra mediante Baropodometría Dinámica y la categorización del grado del pie plano con ayuda del Método de Hernández Corvo en estudiantes con rangos de edad entre 8 a 12 años, con la cual se obtuvo la cantidad de pies planos que hay dentro de la institución escolar. El total de la población fue de 36 estudiantes, en donde se encontró que la prevalencia de pie plano es de 7 estudiantes (19 %), y el grado de pie plano más común es el III para el pie izquierdo y el grado II y III para el pie derecho.
dc.languagespa
dc.publisherPUCE
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectPIE PLANO
dc.subjectESCUELA ADVENTISTA
dc.subjectBAROPODOMETRÍA DINÁMICA
dc.subjectMETODO HERNÁNDEZ CORVO
dc.subjectDESBALANCE BIOMECÁNICO
dc.subjectTERAPIA FÍSICA
dc.titlePrevalencia de pie plano grado I, II o III en estudiantes de educación regular básica de la Escuela Adventista cuidad de Quito, mediante baropodometría dinámica y el método de evaluación de Hernández Corvo.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución