dc.contributorConcha Zambrano, Oscar Saúl
dc.creatorMedina Trujillo, María Alejandra
dc.date.accessioned2016-04-11T12:00:31Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:24:14Z
dc.date.available2016-04-11T12:00:31Z
dc.date.available2019-05-31T13:24:14Z
dc.date.created2016-04-11T12:00:31Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9853
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2965693
dc.description.abstractAntecedentes: Los avances en el área de la medicina del deporte y actividad física han llevado a la población y a los sectores de la salud a tener una mayor conciencia de la importancia sobre la realización de actividad física para la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades degenerativas, cardiovasculares y metabólicas. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre prescripción de la misma. Cuenta como población de estudio a 175 prestadores de salud del Hospital de la Policía Quito N°1, dividido en tres grupos: médicos tratantes*, médicos residentes** e internos rotativos***, quienes fueron evaluados mediante un encuesta escrita de conocimiento sobre prescripción de actividad física. Luego se analizó en cuál de los tres grupos se encontraron los profesionales con mayor capacidad y destreza de hacerlo, si existe relación entre el nivel académico (pregrado, graduados y posgrado) y resultado en la encuesta, entre otros. Materiales y metodos: Se trató de un estudio analítico de corte transversal tipo censal, basado en los datos obtenidos a través de una encuesta escrita, aplicada a 130 personas, incluyendo médicos especialistas, médicos residentes y estudiantes de último año (n = 61 mujeres), del Hospital de la Policía en Quito, que trabajan actualmente en el mismo. Los participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: Se evidenció que hay una distribución homogénea de porcentajes según el género, del total de participantes 41 (67,2%) fueron hombres y no aprobaron la evaluación, con una proporción de 1:1. Las mujeres respondieron conocer sobre los beneficios de realizar actividad física en el 85,5 % a diferencia de los hombres (p menor a 0,05% IC95% 1,6 - 3,1), es estadísticamente significativo. Conclusiones: Las participantes quienes Sí recibieron formación académica sobre prescripción de actividad fisca, demostraron obtener un mayor puntaje en la encuesta escrita (>70%). Del total de los participantes que aprobaron la encuesta, el 89.66% SI recibió formación académica sobre prescripción de actividad física y el 10.44% NO recibió formación académica la misma.
dc.languagespa
dc.publisherPUCE
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectACTIVIDAD FÍSICA
dc.subjectMÉDICOS TRATANTES
dc.subjectMÉDICOS RESIDENTES
dc.subjectMÉDICOS INTERNOS ROTATIVOS
dc.subjectHOSPITAL DE LA POLICÍA QUITO °1
dc.subjectMEDICINA
dc.titleNivel de conocimiento sobre prescripción de actividad física en médicos tratantes, médicos residentes e internos rotativos del Hospital de la Policía Quito °1
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución