dc.contributorHoyos Ramírez, Víctor Manuel
dc.creatorSalas Espinosa, Dominnique Gabriela
dc.date.accessioned2016-04-09T11:17:46Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:24:10Z
dc.date.available2016-04-09T11:17:46Z
dc.date.available2019-05-31T13:24:10Z
dc.date.created2016-04-09T11:17:46Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9838
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2965678
dc.description.abstractA partir del pensamiento planteado por Jaime Franky (2010) acerca del cambio de paradigma que se ha dado con el tiempo sobre la visión del diseñador, de ser un profesional que trabaja para la élite a un actor social, que se desenvuelve en la sociedad con responsabilidad ante la realidad que lo rodea. El presente proyecto trata sobre el diseño socialmente responsable, donde el diseñador se vincula con la colectividad con el fin de desarrollar proyectos que resuelven necesidades reales y latentes detectadas dentro de una comunidad ecuatoriana. De esta manera, se buscó en nuestro país un grupo social que requiera del aporte del diseño industrial para poder dar solución a la problemática que se estén enfrentando. Por lo que se investigó el caso de la Cooperativa de Producción Industrial Tambán del Ecuador (CITE), la cual se ha dedicado a la fabricación tradicional de armas artesanales desde 1969, año en que ésta se formó, siendo el sustento económico de gran parte de la comunidad de la provincia de Bolívar. Tras la abolición de la ley de la fabricación de armas artesanales a través de un operativo realizado por el gobierno nacional en el 2010, la CITE pierde su sustento económico dejando como consecuencia la inestabilidad social en los involucrados. Tras el estudio del diagnóstico sistematizado realizado en el 2012, se plantea re direccionar la actividad económica de esta cooperativa, hacia la producción en masa de muebles que cubren distintas áreas del mercado, logrando que esta sociedad se reactive explotando los conocimientos que poseen en metalmecánica. De esta manera con la posibilidad de introducir en el mercado esta cartera de productos inicial, la CITE logre tener una fabricación constante de los mismos para su posterior comercialización, de tal manera que consigan alcanzar nuevamente una economía estable e introducirse en el aparato productivo ecuatoriano. El diseño industrial al aportar con alternativas de mobiliario para producción en metalmecánica, responde como actor social frente a la problemática de esta comunidad de Bolívar, promoviendo su proyecto como un colectivo dedicado a la producción en metalmecánica, aportando con sus conocimientos para la consecución de sus planes de manera tal que permita una convivencia justa en nuestra sociedad.
dc.languagespa
dc.publisherpuce
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectDISEÑO
dc.subjectFAMILIA DE MOBILIARIO
dc.subjectOFICINAS
dc.subjectCITE
dc.subjectCIBERCULTURA
dc.subjectARQUITECTURA
dc.subjectDISEÑO DE PRODUCTOS
dc.title“Diseño de una familia de mobiliario para oficinas para ser producidos por la CITE"
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución