dc.contributorPáez Gallegos, Santiago José
dc.creatorMerchán Recalde, Paula Alexis
dc.date.accessioned2016-04-07T15:11:00Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:24:05Z
dc.date.available2016-04-07T15:11:00Z
dc.date.available2019-05-31T13:24:05Z
dc.date.created2016-04-07T15:11:00Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9816
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2965656
dc.description.abstractTras veinte años de investigaciones, mentiras, manifestaciones y, sobre todo, mucho sufrimiento, el Caso Restrepo revivió en la memoria colectiva de los ecuatorianos con la obra Miércoles y estiércoles, del periodista y escritor Diego Cornejo Menacho. Aquí, la historia del mayor crimen de lesa humanidad que ha visto el Ecuador se eleva a un nivel que casi nadie se ha atrevido a explorar, pues cuenta el testimonio de los culpables de la desaparición, tortura y muerte de los dos menores de edad. Los protagonistas de esta historia, sus trampas, secretos y vergüenzas, son los artificios que atrapan al lector, tanto así que las críticas han calificado a esta novela como una obra al mismo nivel de A sangre fría, de Truman Capote. ¿Qué hace que una obra corta en extensión sea comparada con la novela más representativa de este autor norteamericano? Es aquí donde nace esta disertación de tesis, de esta pregunta que busca una respuesta a través de una lectura detenida, análisis literario y comparación del relato con el caso real de los hermanos Restrepo; así, se intenta averiguar si su naturaleza pertenece a la corriente literaria-periodística de A sangre fría, es decir, al Nuevo Periodismo. Este género, que ha sido trabajado desde mediados del siglo pasado, poco ha sido experimentado en el Ecuador, por ello lo interesante de que una obra nacional pueda acercársele, tanto por su innovación, como por su importancia histórica - social. Para determinar la vinculación de Miércoles y estiércoles con el Nuevo Periodismo, será necesario delimitar el concepto y características de esta corriente; así, se podrá ver el esqueleto de la obra y comprender su construcción. Es por esto que un eje fundamental de esta disertación es determinar qué necesita una obra literaria para ser considerada como no-ficción; pero antes de eso, será fundamental hacer un recorrido por la historia del género y su empoderamiento como una de las corrientes periodísticas de mayor relevancia en la actualidad.
dc.languagespa
dc.publisherPUCE
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectESTIÉRCOLES
dc.subjectOBRA DE NUEVO PERIODISMO
dc.subjectLINGÜÍSTICA
dc.subjectPRENSA
dc.subjectRADIO
dc.subjectTELEVISIÓN
dc.subjectCOMUNICACIÓN
dc.title¿Es miércoles y estiércoles una obra de nuevo periodismo?
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución