dc.contributorHinojosa Neira, Gem Fernando
dc.creatorDuque Mena, Maria Alejandra
dc.date.accessioned2016-02-25T14:37:46Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:23:09Z
dc.date.available2016-02-25T14:37:46Z
dc.date.available2019-05-31T13:23:09Z
dc.date.created2016-02-25T14:37:46Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9554
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2965415
dc.description.abstractSe enuncia el problema; se describe y analiza al usuario: La Comunidad Kitu-Kara, y al territorio en donde se encuentra, para entender las fortalezas y debilidades de esta comunidad. Se describe las intenciones y estrategias de diseño urbano, sobre la base de las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas determinadas, para diseñar una comunidad desarrollada e impulsada por sus elementos potenciales. Se expone el Plan de Ordenamiento de la Comunidad Kitu-Kara, (propuesto en grupo junto con Daniel Crespo y Gustavo Regalado); los temas de ordenamiento del territorio y la postura en relación a la prolongación de la Av. Simón Bolívar, para entender la justificación de los proyectos arquitectónicos en el mismo. Dentro de la Parte Arquitectónica; encontramos 3 capítulos: Se describe al cerro Catequilla como un sitio arqueológico preincaico, ubicado en la línea equinoccial y aledaño a la Comunidad Kitu-Kara, para evaluar sus fortalezas y oportunidades: históricas, simbólicas, astronómicas y culturales; junto con su debilidades y amenazas. Culminando con la definición del problema y solución. Se analiza la propuesta sectorial y Comunitaria, junto con los referentes y usuarios del proyecto, para conceptualizar el tema y concluir en un concepto e intenciones formales, funcionales, espacio-ambientales, técnicoconstructivas y simbólico expresivas que determinan el diseño del proyecto. Se describe el diseño del proyecto arquitectónico, a partir del planteamiento del programa y del guión museológico, continuando con el desarrollo formal, espacial, funcional, constructivo, estructural, paisajístico y sustentable del objeto arquitectónico, para realizar una evaluación del proyecto basada en los objetivos planteados.
dc.languagespa
dc.publisherPUCE
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectREVALORIZACIÓN
dc.subjectMITAD DEL MUNDO
dc.subjectMITAD DEL MUNDO
dc.subjectCAMINO DEL INCA
dc.subjectCOMUNIDAD KITUKARA
dc.subjectQHAPAQ-ÑAN
dc.subjectCERRO CATEQUILLA
dc.subjectARQUITECTURA
dc.titleEspacio de revalorización del centro del tiempo -Mitad del Mundo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución