dc.contributorSalazar Muñoz, Esteban Patricio
dc.creatorUcinia Buenaño, Lorena Patricia
dc.date.accessioned2016-01-29T09:39:21Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:22:48Z
dc.date.available2016-01-29T09:39:21Z
dc.date.available2019-05-31T13:22:48Z
dc.date.created2016-01-29T09:39:21Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9436
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2965299
dc.description.abstractLa atención en el servicio de emergencias está tutelada por situaciones no esperadas, momentos desafiantes, y una decisión puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de los pacientes, por ello es importante que este proceso sea orientado por guías de manejo hospitalario, aplicables de manera flexible en el transcurso de escenarios clínicos y emergentes, en hospitales que inician sus servicios, creciendo en estructura y función como el Hospital “José Carollo Un Canto a la Vida”, sistema de apoyo para el sur de la capital y refuerzo de la red de salud pública del Ecuador. Objetivo: Enseñar protocolos de trabajo de atención emergente en este eslabón del sistema de salud que permita guiar el actuar profesional del personal en este centro asistencial, coherente con el nivel de atención que oferta como hospital básico de segundo nivel. Métodos: Retro – prospectivo descriptivo, cuantitativo como cualitativo, de la problemática que se aborda, con fundamentos obtenidos de la población objetivo: información primaria (encuestas) sustentadas en una base teórica y bibliográfica (información secundaria). Universo: 1.- Médicos 15 que labora en el departamento de emergencias 2.- Pacientes 384 obtenido de formula población infinita, Técnica utilizada estadística descriptiva en sus tres fases: tabulación, elaboración de tablas, y de gráficos. Resultados: Médicos: La mayor parte de la población 80% conoce de la existencia de guías de manejo hospitalario, las refieren como directrices que mejoran decisiones, 73% no refieren ninguna específica para el manejo en emergencias en este establecimiento de salud, 100% indican que son muy importantes en la práctica diaria, opinan que no han sido difundidas por temas administrativos, económicos o de infravaloración de su importancia, su ausencia generaría actuaciones no muy claras, mayor transferencia de pacientes, incremento en la mortalidad, o recursos mal aprovechados, en general los galenos conocen como proceder en casos de emergencias, califican al servicio como no eficiente, lo que cambiaria si se implementan guías como procedimientos y protocolos, pues disminuirá la mortalidad, se mejorara la efectividad, se obtendrá un mejor manejo operativo, un eficiente administración de recursos, y homogeneidad en la atención. Pacientes: Al servicio lo describen como regular y/o bueno, su población constituye mayoritariamente mujeres en edades entre 21-30 años, empleadas quienes han esperado de 31 minutos a un hora para su atención, no aprecian en el hospital procedimientos definidos, conciben débil organización institucional, recursos humanos, tecnológicos, y frágil control de sus administrativos; lo que motiva poca satisfacción en la atención recibida, porque solo a veces sus procesos son agiles, a pesar de percibir buena comunicación con su médico, creen en su capacidad, ética, calidad humana e interés en solucionar su problema. Conclusiones y Recomendaciones: Implementar, aplicar y valorar un sistema de manejo emergente universal para el hospital básico (segundo nivel) a través de guías y protocolos hospitalarios de atención y establecer competencias especificas para el cumplimiento de las mismas, superando temas administrativos, y económicos, lo que mejoraría actividades y procedimientos en emergencia, disminuiría el número de transferencias, disminuiría la mortalidad, y se mejoraría los recursos. Al facilitar procedimientos definidos se obtendría: disminución de la mortalidad, efectividad en la atención, un sistema operativo superior, eficiente manejo de los recursos, homogeneidad en la atención médica, y una guía para las actividades de los profesionales. La atención hospitalaria recibida a los usuarios seria más efectiva, se disminuirían tiempos de espera, se categorizaría al paciente de acuerdo a su gravedad y se apoyaría en la red de salud hospitalaria, en su primer nivel y en su tercer nivel.
dc.languagespa
dc.publisherPUCE
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.titlePropuesta de procedimientos para lograr la aplicabilidad de las guías de manejo clínico - emergente en el Hospital José Carollo un Canto a la Vida en la ciudad de Quito
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución