dc.contributorRuiz Núñez, Víctor Hugo
dc.creatorCastro Darquea, Santiago Fabián
dc.date.accessioned2016-01-18T10:08:13Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:22:36Z
dc.date.available2016-01-18T10:08:13Z
dc.date.available2019-05-31T13:22:36Z
dc.date.created2016-01-18T10:08:13Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9374
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2965242
dc.description.abstractEl ser humano desde sus orígenes ha ingeniado métodos y sistemas para protegerse mutuamente de todos los riesgos que le asechan, por lo que se da origen a la creación de los seguros en el mundo como una institución, la misma que está presente en Ecuador desde la década de 1930, y través de los años ha sufrido constantes cambios, fusiones, cierre de empresas, creaciones de leyes y reglamentos, la formación de una entidad de control, entre otros para llegar a ser el sistema asegurador que ahora conocemos, mismo que se encuentra en crecimiento constante. Actualmente existen más de 40 compañías de seguros operando en el país ofreciendo coberturas en diferentes ramos. Esta tesis está enfocada en las compañías que ofrecen coberturas de vida y asistencia médica quienes compiten deslealmente contra el seguro obligatorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y contra empresas de Medicina prepagada que tienen como ventaja su flexibilidad debido al poco control que recae sobre ellas. Se analiza el comportamiento de los seguros de vida y asistencia médica en el país, sus conceptos y condiciones, así como también la cantidad de siniestros que afectan a este ramo, enfocándose especialmente en el producto MINIMED creado para brindar protección de vida y gastos médicos a pequeñas y medianas empresas. Mediante un caso práctico en cual se utilizan herramientas financieras que proyectan el comportamiento del producto 7 años en el tiempo partiendo de datos históricos de los últimos 3 años se determinó que producto analizado cumple con las expectativas de Autosustentabilidad y de Rentabilidad para la empresa emisora, por lo que son los indicadores financieros que resultan del análisis quienes demuestran la sostenibilidad del producto en el tiempo, así como sus puntos más sensibles facilitando la toma de decisiones en cuanto la administración futura del producto.
dc.languagespa
dc.publisherPUCE
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectSEGUROS DE VIDA
dc.subjectASISTENCIA MÉDICA,
dc.subjectMERCADO
dc.subjectRIESGOS DE VIDA
dc.subjectMINIMED
dc.subjectPYMES
dc.titlePlaneación financiera de un producto de vida y asistencia médica para Pymes que sea autosustentable y rentable para la compañía de seguros emisora
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución