dc.contributorZamora Moreta, Marina Genoveva
dc.creatorDomínguez Tufiño, Rosa Catalina
dc.date.accessioned2016-01-14T15:01:41Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:22:34Z
dc.date.available2016-01-14T15:01:41Z
dc.date.available2019-05-31T13:22:34Z
dc.date.created2016-01-14T15:01:41Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9362
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2965230
dc.description.abstractMetodológicamente esta investigación es de carácter descriptivo, mediante los cuales se obtendrá la información necesaria para realizar el levantamiento de procesos de la Fundación la cuál va a retomar sus actividades; el primer paso es analizar el sector vulnerable que en este caso son las adolescentes embarazadas de la ciudad de Quito, aunque la Fundación comience sus actividades con el sector norte de la ciudad y ubicará sus oficinas y centro de ayuda en el sector de “La Ofelia”. En el primer capítulo se analiza el diagnóstico sustentado acerca del alto porcentaje de embarazos en adolescentes que existen en el país; pero yendo más allá de conocer la problemática tanto en cifras como en porcentajes y de investigar las razones por las cuales estos embarazos se dan con una frecuencia tan alta, se ha generado el estudio de todos los factores que ayudan a levantar una Fundación y que mediante los mismos esta tenga sustentos y bases sólidas desde el momento de su apertura. En el capítulo dos se analiza la propuesta de la empresaria colombiana Catalina Escobar quien es la cabeza de la Fundación Juanfe en Cartagena-Colombia, quien explica las razones por las cuales una Fundación muchas veces no obtiene los resultados esperados al principio de su proyecto y donde el paradigma más grande que se tiene es no verla como una empresa que debe cumplir con objetivos medibles a través del tiempo, que aunque sea una entidad sin fines de lucro se la lleve a generar ingresos propios y baja dependencia de donaciones externas, que a pesar de que haya personas de gran corazón que estén dispuestas a realizar voluntariados, se deben establecer horarios, días y salarios de trabajo para cada puesto dentro de la Fundación, teniendo claro que los puestos de más movimiento y responsabilidad directa con el giro de la misma sean ocupados por personas con salarios fijos y estabilidad laboral. En el capítulo tres se realiza el FODA mediante una serie de matrices valoradas (en base a mediciones, encuestas e investigación del tema planteado), del cual se puede extraer la visión, misión, principios y valores que debe llevar a la Fundación a cumplir los objetivos que se ha planteado desde el comienzo del proyecto de reapertura; siguiendo con este orden se localiza a través del estudio del FODA aquellos factores que más se debe tomar en cuenta para la prevención de una inestabilidad, que través de los objetivos y la formulación de las estrategias de prevención y adaptabilidad al mercado con temas como factores políticos y económicos, tomara un grado de protección al cambio, ya que por ser externos al manejo de la Fundación son aquellos que más generan vulnerabilidad.
dc.languagespa
dc.publisherPUCE
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectADOLESCENTE EMBARAZADA
dc.subjectEMPRESA
dc.subjectFUNDACIÓN MARÍA JOSÉ
dc.subjectLA OFELIA
dc.subjectFODA
dc.titleSistema integrado de gestión para una empresa sin fines de lucro, caso Fundación María José para la adolescente embarazada
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución