dc.contributor | *Cevallos, María del Carmen | |
dc.creator | Almeida Alvarez, Tamia Anahí | |
dc.date.accessioned | 2015-06-24T12:05:20Z | |
dc.date.available | 2015-06-24T12:05:20Z | |
dc.date.created | 2015-06-24T12:05:20Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7122 | |
dc.identifier | http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8200 | |
dc.description.abstract | La presente disertación está constituida por cuatro capítulos. El primer apartado expone la importancia de la comunicación en las relaciones humanas y su papel protagónico en la creación y la sobrevivencia de las organizaciones. Además, conceptualiza nociones comunicacionales enfocadas en las organizaciones que guiarán el proceso investigativo y serán la base teórica sobre la cual se diseñará el plan comunicacional de posicionamiento.
El segundo capítulo presenta al colectivo Salud Mujeres; describe cuál es su visión, su misión, la filosofía organizacional y sus líneas de acción. Contextualiza sobre la situación actual en cuestión de derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres en el Ecuador y el mundo, a través de la exposición de artículos constitucionales, tratados y convenios internacionales y; cifras estadísticas sobre violencia de género, embarazo adolescente, acceso a anticonceptivos, entre otros. Finalmente, desde la teoría política del feminismo explica porqué el cuerpo es el territorio de resistencia de las identidades femeninas y porqué la soberanía del mismo es un derecho fundamental de las mujeres.
La segunda mitad de la disertación recoge toda la información y los conceptos de los dos capítulos anteriores y con base en los mismos desarrolla la parte práctica de la propuesta.
En el tercer apartado encontramos los resultados del proceso de auto-evaluación y análisis de contexto por parte de las integrantes de Salud Mujeres que se realizó con la técnica del FODA. Se identificaron las fortalezas y debilidades del colectivo y; las oportunidades con las que éste cuenta y las amenazas a las que se enfrenta. En un segundo momento, la interpretación de los datos obtenidos y las recomendaciones sobre los puntos a trabajar; los aspectos a fortalecer; los hechos coyunturales y políticos a tomar en cuenta y; las y los actores relevantes con quienes generar alianzas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica del Ecuador | |
dc.rights | OpenAccess | |
dc.source | Pontificia Universidad Católica del Ecuador | |
dc.source | Repositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador | |
dc.subject | COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL | |
dc.subject | DERECHOS DE LA MUJER | |
dc.subject | REPRODUCCION HUMANA | |
dc.subject | DERECHOS SEXUALES | |
dc.title | Plan comunicacional de posicionamiento del colectivo Salud Mujeres | |
dc.type | bachelorThesis | |