dc.creatorAulestia Benitez, Ana Elizabeth
dc.date.accessioned2015-06-24T12:05:19Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:19:02Z
dc.date.available2015-06-24T12:05:19Z
dc.date.available2019-05-31T13:19:02Z
dc.date.created2015-06-24T12:05:19Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5531
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8195
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2964241
dc.description.abstractRespecto a lo que acontecía en Estados Unidos durante los años sesenta, aparecen tendencias y formas de rechazo a los valores sociales y modos de vida establecidos, a lo cual se lo denomina contracultura. Dentro de este espacio, surgen varios fenómenos culturales. Uno de esos se manifiesta en los medios escritos y es el periodismo gonzo. El escritor norteamericano Hunter S. Thompson es el pionero en desarrollar esta forma de periodismo que tiene sus características particulares, principalmente ubicar al reportero como protagonista de la historia y sobrepasar los límites entre realidad y ficción.
dc.languagespa
dc.publisherQUITO / PUCE / 2013
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectPERIODISMO
dc.subjectCONTRACULTURAS
dc.subjectANALISIS DE TEXTOS
dc.subjectCOMUNICACION SOCIAL
dc.titleEl periodismo gonzo como contracultura analisis de los textos el Derby de Kentucky y miedo y asco en las vegas.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución