dc.contributorParedes Vásquez, Fredi Augusto
dc.creatorCollaguazo Suquillo, Nicolás
dc.creatorSantamaría Vilatuña, Danilo Leonardo
dc.date.accessioned2015-05-27T11:45:24Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:18:04Z
dc.date.available2015-05-27T11:45:24Z
dc.date.available2019-05-31T13:18:04Z
dc.date.created2015-05-27T11:45:24Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7908
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2963982
dc.description.abstractEn la actualidad el Transporte Público de Pasajeros (TPP), se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para desarrollo económico a nivel mundial, y no podía ser de otra manera en Latinoamérica. Este tipo de servicio, en el Ecuador, atraviesa una difícil situación, que principalmente se ve reflejado en un deteriorado servicio de transporte interprovincial de pasajeros a nivel nacional. El problema radicaría principalmente en cuatro aspectos fundamentales: primero, existe sobre oferta de unidades de transporte, de acuerdo a un estudio realizado por el Consejo Nacional de Tránsito en el año 2006 existían 26.609 frecuencias de transporte interprovincial a nivel nacional, un ejemplo claro de la sobre oferta se denota en la frecuencia Quito-Latacunga en donde se ofertaban 8.774 asientos mientras la demanda era de 1.774 asientos1; segundo, se presenta una deficiente distribución de rutas y frecuencias; lo tercero es la falta de planificación interna de las empresas debido a la carencia en el conocimiento gerencial de los directivos; y, por último la forma de administrar mediante caja simple que se emplea en todo el transporte a nivel nacional, lo que ha llevado a una competencia desmedida entre operadoras, en desmedro de un servicio oportuno y de calidad. La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, obliga a las Operadoras de Transporte Público (OTP)“constituidas legalmente como cooperativas de transporte, a adoptar un sistema de caja común, cuyo plazo máximo para la aplicación es el 31 de diciembre del 20132”.La adopción de este nuevo sistema ha generado problemas internos en las operadoras, ya que es un cambio de 360 grados en cuanto a la administración de sus recursos. El presente estudio plantea un modelo de Gestión para Empresas de Transporte Interprovicial de Pasajeros (GETIP) en el Ecuador, que viabilice su estructuración de acuerdo a los requerimientos determinados por Estado con respecto a este sector.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectTRANSPORTE TERRESTRE - ECUADOR
dc.subjectTRANSPORTE DE PASAJEROS
dc.subjectEMPRESAS DE TRANSPORTE - PLANIFICACION
dc.subjectTRANSPORTE PÚBLICO
dc.subjectPASAJEROS
dc.subjectTRANSPORTE INTERPROVINCIAL
dc.subjectSEGURIDAD VIAL
dc.subjectSUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS
dc.titleRequerimiento básico para la estructuración de una empresa de transporte interprovincial de pasajeros en el Ecuador, caso de estudio Cooperativa de Transportes Occidentales
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución