dc.contributor*Mármol Gallegos, Carmen Elizabeth
dc.contributorRivadeneira, María Fernanda
dc.creatorChiliquinga Morales, David Hernán
dc.date.accessioned2015-04-09T09:00:58Z
dc.date.available2015-04-09T09:00:58Z
dc.date.created2015-04-09T09:00:58Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7352
dc.description.abstractContexto: La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades de la civilización, cuyo origen es multifactorial y guarda relación con varios factores ambientales. Se ha visto que la enfermedad ha ido en aumento debido a los nuevos estilos de vida inadecuados. Estos factores son evidentes no solo en la etapa adulta de la vida, sino que son muy frecuentes y fáciles de observar en etapas como la niñez y la adolescencia. 1 Durante los últimos años ha crecido el interés por esta patología en edades tempranas; numerosos estudios han proporcionado información importante sobre sus valores, tendencia, variabilidad y capacidad predictiva para niños y adolescentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó la importancia de la medición periódica y rutinaria de la presión arterial en niños y su detección precoz. Desde entonces, diversos países han establecido patrones de referencia para su evaluación y han desarrollado algoritmos diagnósticos para la detección y caracterización correcta, de acuerdo con cada grupo étnico.15 Objetivo: Comparar la prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo entre estudiantes hombres y mujeres del décimo año de educación básica hasta el segundo año de bachillerato en dos colegios particulares en la ciudad de Quito. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Lugar y sujetos: Estudiantes entre el décimo año de educación y el segundo de bachillerato de los colegios San Gabriel y Spellman de mujeres en la ciudad de Quito, que aceptaron voluntariamente ser parte del estudio, durante el año 2013. Métodos: se realizó un cuestionario para identificar los estilos de vida y los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares e hipertensión; se tomaron medidas antropométricas con instrumentos apropiados, previamente calibrados y se realizaron dos mediciones en distintas ocasiones en condiciones basales de la presión arterial de los adolescentes. Resultados: La prevalencia de hipertensión arterial en la muestra de 444 alumnos fue del 6,3%
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectHIPERTENSION
dc.subjectADOLESCENTES - SALUD E HIGIENE
dc.subjectHÁBITOS ALIMENTICIOS
dc.subjectEJERCICIO FÍSICO
dc.subjectFISIOPATOLOGÍA
dc.subjectTABACO
dc.subjectCORAZÓN
dc.subjectENCÉFALO
dc.subjectRIÑONES
dc.titleComparación de la prevalencia de hipertensión arterial esencial en adolescentes y los factores de riesgo entre estudiantes hombres y mujeres del décimo año de educación básica hasta el segundo año de bachillerato en dos colegios de la ciudad de Quito, año 2013
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución