dc.contributorN/D
dc.creatorIzurieta Haro, Ana Carolina
dc.date.accessioned2015-04-08T16:58:50Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:16:01Z
dc.date.available2015-04-08T16:58:50Z
dc.date.available2019-05-31T13:16:01Z
dc.date.created2015-04-08T16:58:50Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7262
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2963391
dc.description.abstractExisten muchas definiciones de traducción y todas convergen en el hecho esta acción consiste en la reproducción de un texto que servirá para traspasar las barreras lingüísticas existentes. De hecho como menciona la escritora y traductora española Sara Barrena en su texto "La Traducción: una actividad creativa", esta es una actividad creativa muy antigua donde la mente humana analiza, traduce los signos y formula nuevas ideas dando lugar a nuevos signos. Hay ocasiones en las que se traduce signos, ideas o incluso formas no lingüísticas para lo cual el traductor debe estar preparado, tener un razonamiento imaginativo y creativo en constante desarrollo que le permita su objetivo de reproducir un nuevo texto en otra lengua. En este proyecto de traducción del español al inglés de los documentos informativos y académicos de las escuelas de la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura, el bagaje de conocimientos adquiridos sobre la traducción permitirán establecer la importancia de cada uno de los aspectos presentes en la traducción. Por ejemplo, se deberá tener la capacidad de identificar el tipo de texto que se va a traducir, la intención del autor cuando escribió el texto, el destinatario, y principalmente las técnicas de traducción empleadas, etc. Para ello la capacidad lingüística adquirida tanto en la lengua original (LO), como en la lengua termina (LT) jugará un papel trascendental en el proceso de este proyecto de traducción ya que ayudarán a mantener fluidez y claridad en las ideas que se reformulan, por medio del uso de un lenguaje especifico característico en el mundo académico de la universidad. Además, es importante tener claro cuál es el proceso que sigue el traductor desde el momento que lee por primera vez un texto hasta que hace la traducción final para luego identificar las normas que le permiten analizar y emitir un juicio de valor sobre la traducción realizada, temas que serán profundizados a continuación.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectTRADUCCION E INTERPRETACION
dc.subjectFUNCIÓN FÁTICA
dc.subjectFUNCIÓN POÉTICA
dc.subjectFUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
dc.subjectFUNCIÓN O FACTOR SITUACIONA
dc.subjectTRADUCCIÓN
dc.subjectLINGÜÍSTICA
dc.subjectLITERATURA
dc.titleProyecto de traducción del español al inglés de los documentos informativos y académicos que ofrecen las escuelas de la Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución