dc.contributorMayorga Jerez, Olga Hipatia
dc.creatorSalao Sterckx, Cayetana
dc.date.accessioned2015-04-08T14:15:20Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:15:36Z
dc.date.available2015-04-08T14:15:20Z
dc.date.available2019-05-31T13:15:36Z
dc.date.created2015-04-08T14:15:20Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7105
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2963295
dc.description.abstractEl Sumak Kawsai o Buen Vivir es un término perteneciente a la cosmovisión indígena kichwa que ha sido incorporado a las políticas actuales del estado ecuatoriano como un nuevo horizonte de su accionar, significando un reto a la forma de concebir el desarrollo y como una necesidad para construir otras formas de superar la pobreza, las desigualdades y las injusticias. Los modelos de desarrollo implementados no han permitido superar del todo las problemáticas que prometió atender, incluso se han encrudecido aun más; los lugares marginales que en este sentido se generan pueden considerarse el sitio mismo donde poder encontrar soluciones más efectivas para trazar caminos en la búsqueda del buen vivir, en el horizonte de un porvenir compartido, tal y como lo establece el documento de SENPLADES al referirse al Plan Nacional de Desarrollo: … que considera al desarrollo que privilegia la consecución del buen vivir, que presupone la ampliación de las libertades, oportunidades y potencialidades de los seres humanos y el reconocimiento de unos a otros para alcanzar un porvenir compartido. Considera además que la pobreza, la desigualdad y la exclusión social constituyen barreras para el desarrollo, pues impiden el acceso de los individuos a un conjunto de bienes y servicios claves para su plena realización. …la planificación nacional por objetivos, la articulación con lo territorial, el enfoque de derechos y los ejes transversales como género, ambiente, intergeneración e interculturalidad, y la vinculación entre lo político, lo técnico y la participación ciudadana, estructuran al Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador (SENPLADES, 2008). Existen particularidades del territorio que podrían fomentar una innovación en las políticas estatales para alcanzar el buen vivir, como las que se han observado en los últimos años en unidades territoriales cuya población es mayoritariamente femenina1 o cuyas organizaciones de base de mujeres han logrado cambios en la configuración socio-política
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectMUJERES - ECUADOR
dc.subjectMEDIO AMBIENTE - CONSERVACION
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectENTRONQUE PATRIARCAL
dc.subjectGEOPOLÍTICOS
dc.subjectSOCIO-POLÍTICA
dc.subjectCOTACACHI
dc.subjectAUKI TITUAÑA
dc.subjectARENA POLÍTICA
dc.titleLa expresión organizada de mujeres, un desafio al modelo de gobernabilidad local : estudio de caso del cantón Cotacachi en el período 1996-2008
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución