dc.contributorParedes, Héctor
dc.creatorIturralde Durán, María José
dc.date.accessioned2015-04-08T09:49:14Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:14:07Z
dc.date.available2015-04-08T09:49:14Z
dc.date.available2019-05-31T13:14:07Z
dc.date.created2015-04-08T09:49:14Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6689
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2962893
dc.description.abstractEste documento monográfico se dividirá en cinco capítulos, que detallan el procedimiento de investigación y la metodología seguida hasta obtener como resultado un proyecto arquitectónico. Este responderá, desde un punto de vista crítico a los problemas del lugar y el contexto, para mejorar el hábitat y la calidad de vida de las personas del barrio. En el primer capítulo se realizará una explicación de la metodología que utiliza el director del TT, el Arquitecto Héctor Paredes. El objetivo del taller es permitir al alumno desarrollar su propio proceso intelectual, buscando coherencia en relación al problema del lugar y a la solución propuesta, para luego materializar las ideas expresadas en un objeto o edificio arquitectónico. En el segundo capítulo se describen y se analizan los problemas que la presencia, o a su vez, la ausencia de arquitectura ha generado en el lugar. Para determinar dichos problemas, se analiza el lugar objetivamente, tomando en cuenta el carácter que tiene respecto a la ciudad, qué tipo de barrio es, qué morfología constituye, la densificación, las vías de accesibilidad y de movilidad del barrio, los flujos vehiculares públicos, privados, y peatonales etc. En este caso, se analizarán los problemas a partir de los límites de la ciudad, y los barrios periféricos que se han desarrollado de manera ilegal, esporádica, e incluso no aptos para vivir.Para el tercer capítulo, se realizará un análisis objetivo y subjetivo del barrio periférico escogido, respecto al lugar y al usuario que habita en el sector. Como lugar, se identificará su ubicación, vías de acceso, tipología urbano – arquitectónica, ventajas y desventajas de su situación topográfica, etc. Y como usuario, se analizarán las actividades y necesidades comunes que tengan las personas que viven en el sitio, las condiciones socio- económicas,la cultura y costumbres con las que se identifican.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectCENTROS COMUNALES - DISEÑOS Y PLANOS
dc.subjectESPACIOS ABIERTOS (ARQUITECTURA)
dc.subjectCENTROS CULTURALES - DISEÑOS Y PLANOS
dc.subjectBARRIOS DE TRANSICIÓN
dc.subjectBARRIOS INFORMALES
dc.subjectLA TOLITA
dc.subjectFODA
dc.subjectESCUELA NICOLÁS GORÍBAR
dc.titleEspacios integradores e integrales en barrios periféricos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución