dc.contributorGuerrero Segovia, Patricio Marcelo
dc.creatorVivanco Viladot, José Antonio
dc.date.accessioned2015-04-08T09:47:59Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:13:57Z
dc.date.available2015-04-08T09:47:59Z
dc.date.available2019-05-31T13:13:57Z
dc.date.created2015-04-08T09:47:59Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6623
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2962834
dc.description.abstractEste Trabajo de Fin de Carrera (TFC) presenta otro enfoque de sostenibilidad y desarrollo desde la ciudad, partiendo de la necesidad (y destino) de una nueva forma de ocupar el territorio planteando el desarrollo regional («global» desde lo «local») desde la «Ciudad»1 El primer capítulo con una visión GLOBAL, pretende situarnos en nuestro MUNDO EN PROCESO DE URBANIZACIÓN, se señala el aumento de la brecha urbano-rural enmarcada en la «modernidad líquida»2, haciéndose necesaria una nueva forma de ocupar el territorio y convirtiendo a la «ciudad informacional» policéntrica en la base del desarrollo rural y regional. Se justifican así mis decisiones en cuanto a la situación y programa del proyecto. El segundo capítulo con una visión LOCAL estudia el tema principal de este TFC. El Sistema de comercialización en Quito, pues, “la globalización de la economía hace depender la riqueza de las naciones, empresas e individuos, de movimientos de capital, de cadenas de producción y distribución del planeta” (Borja & Castells, 1997, 11), esta definición de lo «global» se aplica a escala «local» de la misma manera, es decir, la generación de riqueza y desarrollo «local» depende de los flujos ya sean de bienes como de información. Por lo tanto, tratar temas como el abastecimiento de la ciudad, la comercialización y su afectación en ámbitos económicos y ecológicos, es una visión «local» dentro de temas referentes a lo «global». Se estudia el caso del Ecuador y Quito, lo que conduce al punto hipotéticamente3 más importante en el abastecimiento de productos perecibles para la ciudad, el estudio del Mercado Mayorista y por ende el sector circundante (Solanda, El Carmen y San Bartolo). Se justifica aquí la decisión de desarrollar el proyecto de este TFC en el “antiguo4” Mercado Mayorista. El tercer capítulo aborda la NATURALEZA tecnológica de éste TFC y su relación con la situación social en la que se enmarca. Asumiendo que el desarrollo de conocimiento en arquitectura es el desarrollo
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectMERCADOS - DISEÑOS Y PLANOS
dc.subjectÉXODO RURAL
dc.subjectRAVENSTEIN
dc.subjectAJAVÍ
dc.subjectMARQUES DE SOLANDA
dc.subjectMERCADO MAYORISTA
dc.subjectTROLEBÚS
dc.subjectFERROCARRIL
dc.titleCondensador de intercambios urbano-rurales : (Solanda), mercado minorista
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución