dc.contributorYánez Cajas, Gustavo Patricio
dc.creatorGarcía Oña, Cristina Paola
dc.creatorSánchez Proaño, Gustavo Andrés
dc.date.accessioned2015-04-07T16:21:46Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:13:53Z
dc.date.available2015-04-07T16:21:46Z
dc.date.available2019-05-31T13:13:53Z
dc.date.created2015-04-07T16:21:46Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6429
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2962810
dc.description.abstractLa Vía Interoceánica es de vital importancia para la ciudad de Quito debido a que conduce a Cumbayá y sirve para comunicar a la capital de la república con el oriente ecuatoriano. Hoy en día ha cobrado mucha mas importancia debido a que esta vía comunicará a la ciudad con el Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito, por estos motivos señalados es de suma importancia la realización de esta disertación, que analiza la condición en la que se encuentra la estructura del pavimento de esta vía, los materiales constituyentes de la misma y en base a estos datos la causa por la cual la vía se deteriora con tanta rapidez causando tantas molestias a los usuarios. Se realizo dos tipos de evaluaciones, la funcional y estructural, con la funcional se confirmo con valores que la vía se encuentra en un pésimo estado, y con la estructural se llego a la conclusión de que el pavimento presenta fallas de tipo estructural. Para estos análisis se realizaron pruebas visuales, no destructivas y destructivas con la finalidad de caracterizar de mejor manera la condición del pavimento. Dentro de las pruebas no destructivas se realizaron ensayos con deflectómetro de impacto y con rugosímetro laser, los cuales al ser equipos con tecnología relativamente nueva en nuestro medio, requirieron de una investigación exhaustiva para poder ser empleados en una manera eficiente. Después de realizados todos los ensayos y análisis correspondientes, se determinó que las causas para que la vía este fallando a nivel estructural son la falta de una compactación adecuada, exceso de humedad en las capas de la estructura del pavimento, fatiga y una baja capacidad estructural efectiva. La solución al problema según la AASHTO es la reconstrucción total de la vía, sin embargo al ser una vía en servicio y con un flujo muy grande de vehículos no se puede reconstruir por completo y la alternativa propuesta es el reciclado, alternativa que al mismo tiempo resulta amigable con el medio ambiente, para lo cual se propusieron tres alternativas
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectPAVIMENTOS DE ASFALTO 625.85
dc.subjectPAVIMENTO
dc.subjectCBR
dc.subjectCALIFORNIA BEARING RATIO
dc.subjectGRANULOMETRÍA
dc.subjectAASHTO
dc.titleEvaluación del comportamiento y diseño de rehabilitación de la estructura del pavimento de un tramo de la vía interoceánica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución