dc.contributor | Montero Pardo, Juan Carlos | |
dc.creator | Flores Cano, Juan Martín | |
dc.date.accessioned | 2015-04-07T16:21:40Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-31T13:13:51Z | |
dc.date.available | 2015-04-07T16:21:40Z | |
dc.date.available | 2019-05-31T13:13:51Z | |
dc.date.created | 2015-04-07T16:21:40Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6413 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2962794 | |
dc.description.abstract | La siguiente investigación pretende demostrar la relación que existe entre los datos de densidad seca y contenido de humedad obtenidos con el densímetro eléctrico y compararlos con los mismos datos obtenidos con el cono y arena y el densímetro nuclear. Los tres métodos utilizados durante la investigación son un método tradicional el cual es el cono y arena, un método muy utilizado en el medio de la construcción y estudio de suelo que es el densímetro nuclear y un último método es un método novedoso y no muy ocupado ni reconocido en el medio que es el densímetro eléctrico el cual se pretende determinar su validación con respecto a los otros dos métodos.
El densímetro eléctrico necesita de una previa calibración en el suelo donde se van a realizar las mediciones, esta calibración fue realizada en el laboratorio utilizando el suelo del tramo de la carretera Collas-Tababela y un cajón de madera para simular los distintos grados de compactación y contenido de humedad que pueden generarse en el suelo.
La investigación se llevó a cabo en un tramo de la carretera Collas-Tababela en donde se seleccionaron 25 puntos aleatoriamente y en cada uno de los puntos se obtuvo la densidad seca y el contenido de humedad con cada uno de los métodos (cono y arena, densímetro nuclear y densímetro eléctrico). Con cada uno de los datos obtenidos tanto de densidad seca como de contenido de humedad se realizó una correlación y un análisis de varianza entre el densímetro eléctrico y el cono y arena y de la misma manera entre el densímetro eléctrico y el densímetro nuclear. Con motivos únicamente comparativos se realizó el mismo análisis entre el cono y arena y el densímetro nuclear. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica del Ecuador | |
dc.rights | OpenAccess | |
dc.source | Pontificia Universidad Católica del Ecuador | |
dc.source | Repositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador | |
dc.subject | MEDICION - INSTRUMENTOS | |
dc.subject | ELECTRONICA - APARATOS E INSTRUMENTOS | |
dc.subject | SUELOS - ANÁLISIS | |
dc.subject | CLASIFICACIÓN DE SUELOS | |
dc.subject | MAQUINARIA DE COMPACTACIÓN | |
dc.subject | MOTONIVELADORA | |
dc.subject | CHASIS | |
dc.subject | CUCHILLA | |
dc.subject | COMPACTACIÓN | |
dc.subject | COMPACTACIÓN IN-SITU | |
dc.title | Validación de la determinación de la densidad In-Situ de un tramo del proyecto "Collas-Tababela" utilizando un densímetro eléctrico y comparando los resultados con el densímetro nuclear y el cono y arena | |
dc.type | Tesis | |