dc.contributorSalgado Pesantes, Hernán
dc.creatorVelasco Mancheno, Maria Consuelo
dc.date.accessioned2014-01-10T16:40:14Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:12:03Z
dc.date.available2014-01-10T16:40:14Z
dc.date.available2019-05-31T13:12:03Z
dc.date.created2014-01-10T16:40:14Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5903
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2962345
dc.description.abstractA partir del cuestionamiento neoconstitucionalista sobre el papel que debe desempeñar el juez en el proceso y el cambio de la actitud judicial de pasiva a activa, resurgió la tendencia conocida como “activismo judicial” cuyo origen proviene de la Corte Suprema de Estados Unidos, específicamente, de la mítica Corte Suprema liderada por el juez Earl Warren y su más célebre sentencia que puso fin al precedente “equal but separate” en el caso “Brown v. Board of Education”.
dc.languagespa
dc.publisherQUITO / PUCE / 2013
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectACTIVISMO JUDICIAL
dc.subjectNEOCONSTITUCIONALISMO
dc.subjectDOCTRINA Y JURISPRUDENCIA
dc.subjectFALLOS DEL ECUADOR
dc.titleAnálisis comparativo del activismo judicial en Estados Unidos de América y Ecuador
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución