dc.contributorFreire Castañeda, María Augusta
dc.creatorVásquez Bayas, Karla Belén
dc.date.accessioned2013-03-20T16:18:10Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:10:06Z
dc.date.available2013-03-20T16:18:10Z
dc.date.available2019-05-31T13:10:06Z
dc.date.created2013-03-20T16:18:10Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5341
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2961851
dc.description.abstractEl traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como “cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica, producido por accidentes de tráfico, laboral, caídas o agresiones, etc”.1 La población que más ingresa a las diferentes casas de salud con diagnóstico de TCE varía entre los 15 a los 45 años de edad, teniendo predominancia el sexo masculino en una relación 3-1 con el sexo femenino.
dc.languagespa
dc.publisherQUITO / PUCE / 2012
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectAPARATO RESPIRATORIO
dc.subjectFISIOTERAPIA
dc.subjectTRAUMATISMOS
dc.subjectTRAQUEOSTOMÍA
dc.titleRol del fisioterapista en el cuidado del traqueostomo de pacientes con traumatismo craneoencefálico
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución