dc.contributorParreño Velásquez, Lenin Ramiro
dc.creatorHerrera Mera, Juan Jose
dc.date.accessioned2012-11-22T18:09:42Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:09:07Z
dc.date.available2012-11-22T18:09:42Z
dc.date.available2019-05-31T13:09:07Z
dc.date.created2012-11-22T18:09:42Z
dc.date.issued2012-02
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4907
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2961456
dc.description.abstractDesde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a polémicas inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. La existencia de teorías monetarias-fiscales, la inflación de costos, los esquemas de pugna distributiva, el enfoque estructural y la introducción de elementos analíticos relacionados con las modalidades con que los agentes forman sus expectativas, constituyen el marco de la reflexión y debate sobre los determinantes del proceso inflacionario (Banco Central del Ecuador, 2010). Entre las consecuencias de este fenómeno, existe la evidencia de que tasas de inflación sostenidas han estado acompañadas por un veloz crecimiento de la cantidad de dinero en la economía, elevados déficits fiscales, inconsistencia en la fijación de precios, elevaciones salariales, entre las más importantes. De la mano de estas consecuencias estructurales como respuesta a elevadas tasas de inflación, se manifiestan también consecuencias sociales, las cuales se ven traducidas en el descontento popular debido a los efectos que presenta este fenómeno sobre la asignación de recursos, el poder adquisitivo, la distribución del ingreso, el desarrollo económico y por ende, sobre el bienestar de la población. Una vez que la inflación se propaga, resulta difícil que se le pueda atribuir una causa bien definida. Por esta razón, este fenómeno recibe particular atención por parte de hacedores de políticas públicas, por lo que disponer de una visión temprana o anticipada del mismo de manera confiable, hace posible definir políticas anti-inflacionarias apropiadas que permitan anticiparse a variaciones considerables, logrando así una especie de estabilidad en el poder adquisitivo de las personas, o en el caso de que se den estas variaciones, los hacedores de política conozcan de qué manera actuar para controlarlas. Además, el análisis de la inflación es fundamental para conocer la situación de la economía de un país, y así poder compararla con otras, lo cual hace indispensable...
dc.languagespa
dc.publisherQuito / PUCE / 2012
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectINFLACION
dc.subjectFINANZAS
dc.subjectECONOMIA
dc.subjectESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD
dc.titleAnálisis del comportamiento de la inflación en el Ecuador y modelo para identificar sus determinantes
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución