dc.contributorEscobar, Luis
dc.creatorBeltrán, Sofía
dc.date.accessioned2012-08-16T13:08:38Z
dc.date.accessioned2019-05-31T13:07:31Z
dc.date.available2012-08-16T13:08:38Z
dc.date.available2019-05-31T13:07:31Z
dc.date.created2012-08-16T13:08:38Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/4298
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2960938
dc.description.abstractObjetivo: En 2.007 se registraron 369.593 nacimientos en Ecuador. Aproximadamente entre 500 a 700 mujeres y niñas mueren cada año a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo. Además, cada año, unas 10.000 a 21.000 mujeres y niñas ecuatorianas sufrirán trastornos a consecuencia de las complicaciones del embarazo y el parto. Puesto que la mayoría de las defunciones maternas ocurren durante el parto o el puerperio, si surgiesen complicaciones, el cuidado obstétrico de urgencia, los asistentes de parto cualificados, la atención postparto y el transporte a servicios médicos serían los componentes necesarios de las estrategias dirigidas a reducir la mortalidad materna. Esta Guía de Práctica Clínica pretende servir como un instrumento de mejora de la calidad en la atención del parto, debe servir de guía al personal médico. Busca mejorar la calidad de la práctica clínica, disminuir la variación no deseada en la práctica clínica, unificar los criterios de atención médica, orientar la toma de decisiones clínicas y constituirse en un elemento para la evaluación objetiva de la calidad de atención médica. Desenlaces: Indicaciones y contraindicaciones de parto vaginal, parto en domicilio, centros con características familiares, cuándo debe ingresar la parturienta y las indicaciones médicas, profilaxis antibiótica en ruptura prematura de membranas a término, uso de piracetam, apoyo durante la labor, monitorización del bienestar fetal y progreso de la labor, realización de amniotomía y uso de oxitocina, episiotomía, clampeo del cordón umbilical del recién nacido, manejo del alumbramiento, episiorrafia, analgésico postparto y tiempo para el alta médica...
dc.languagespa
dc.publisherQuito / 2009
dc.rightsClosedAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectPARTO COMPLICADO
dc.subjectPOSTPARTO
dc.subjectALUMBRAMIENTO
dc.subjectCUIDADO OBSTÉTRICO
dc.titleGuía de práctica clínica : atención del parto cefalovaginal eutócico
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución