dc.contributorArcos Villagómez, Suyana Fabiola
dc.creatorCevallos Rojas, Miguel Angel
dc.date.accessioned2011-03-08T13:24:39Z
dc.date.accessioned2019-05-31T12:57:35Z
dc.date.available2011-03-08T13:24:39Z
dc.date.available2019-05-31T12:57:35Z
dc.date.created2011-03-08T13:24:39Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/1024
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2958003
dc.description.abstractSi se quiere conectar 2 oficinas a una misma red que se encuentra geográficamente distantes, es decir una sucursal con su matriz, lo mejor es enlazarlas utilizando Gateways que soporten vpns tanto en el cliente como en el servidor, por su facilidad de configuración, mantenimiento y estabilidad en la red. La mejor opción para realizar redes privadas virtuales entre una oficina matriz y un usuario movil es una solución hibrida entre hardware y software. El servidor será un equipo Gateway que posea las características que solvente las necesidades como cliente. Es decir que acepte un número X de usuarios conectados simultáneamente sin que el rendimiento de la red decaiga. Se necesitara un buen procesador y un troughput aceptable para las conexiones. Utilizar software libre multiplataforma es una alternativa viable para ahorrar costos ya que hoy en día existe software con la confiabilidad y potencialidad de un software de pago...
dc.languagespa
dc.publisherQUITO / PUCE / 2009
dc.rightsClosedAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectREDES DE COMUNICACIÓN
dc.subjectTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
dc.subjectREDES LAN
dc.subjectARQUITECTURA DE REDES
dc.subjectTOPOLOGÍA DE REDES
dc.subjectALGORITMOS
dc.titleAnálisis técnico comparativo entre IPSEC y SSL para redes privadas virtuales (VPN)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución