dc.creatorAcosta Díaz, Pablo Guillermo
dc.creatorRabie Tobar, Amal Nesrin
dc.date.accessioned2011-03-05T13:11:41Z
dc.date.accessioned2019-05-31T12:56:29Z
dc.date.available2011-03-05T13:11:41Z
dc.date.available2019-05-31T12:56:29Z
dc.date.created2011-03-05T13:11:41Z
dc.date.issued2004
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/895
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2957734
dc.description.abstractDe lo investigado podemos concluir que la “maquila de software” no existe, ya que la figura legal de la maquila en general es cualquier trabajo donde no exista un aporte creativo intelectual, sino que se desarrolle una actividad meramente operativa. Ahora bien lo que se tiene erróneamente por concepto de maquila es la prestación de servicios profesionales o el trabajo por encargo. En cualquiera de los anteriores se realiza un aporte intelectual para lograr el producto final por lo que bajo el régimen de maquila no se podrá jamás contratar a desarrolladores de software...
dc.languagespa
dc.publisherQUITO / PUCE / 2004
dc.rightsClosedAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectSOFTWARE
dc.subjectMAQUILA
dc.subjectANÁLISIS SITUACIONAL
dc.subjectECONOMÍA ECUATORIANA
dc.subjectTECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
dc.subjectMACROECONOMÍA
dc.titleLa maquila y la ingeniería de sistemas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución